• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

86% DE PACIENTES ABANDONA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PROGRAMA “VIDA SANA”

Publicado el 28 Oct 2016
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: Universidad San Sebastián

Académicos de la U. San Sebastián analizan las razones y posibles soluciones a los resultados del estudio de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, que evalúa por primera vez el programa desarrollado en consultorios del país, y que pretende mejorar los hábitos alimenticios y la actividad física de la población.

 

coloquio-adhesion-nutricionalEl programa “Vida Sana” del Ministerio de Salud, que se desarrolla hace cuatro años en 241 consultorios del país, y busca intervenir los hábitos alimentarios y de actividad física de personas de entre 2 y 64 años que tienen sobrepeso, obesidad, diabetes o hipertensión presenta algunas debilidades. De acuerdo con el estudio de la Dipres sólo el 14% de los beneficiarios de este programa gratuito, lo termina. En 2015, el 35% de los pacientes que iniciaron la intervención desertó al tercer mes; el 51%, en el sexto mes, y el 86% lo hizo antes de completar el año.

Según el informe (http://www.dipres.gob.cl/595/articles-149542_informe_final.pdf) “la carencia de una implementación del enfoque intersectorial, que entregue distintos apoyos para fortalecer los resultados de la intervención y la sustentabilidad de los cambios, trasladando el foco desde la responsabilidad del individuo a la responsabilidad de la sociedad y la comunidad. Ello implica procurar el apoyo de las distintas instituciones/ organizaciones y programas públicos y privados que operan en el nivel nacional y local, y que tienen impacto en la salud de la población”, son algunos de los problemas detectados.

Al respecto, sostiene el estudio que “un análisis sistemático de la adherencia a la intervención, que permita definir estrategias alternativas a la existente, para incrementar la adherencia y disminuir la deserción. Experiencias internacionales muestran que la deserción es un problema característico de los programas de este tipo”.

“Vida Sana” contempla ocho atenciones individuales, una con el médico, cinco con el nutricionista y dos con el psicólogo; cinco intervenciones grupales con talleres de nutricionistas y psicólogos; tres sesiones semanales de actividad física y dos exámenes de glicemia y perfil lipídico. Todo en el periodo de 12 meses. Y al parecer ahí está el problema.

La doctora Valeria Aicardi, nutricionista del INTA y especialista en enfermedades renales crónicas, explicó que “el 30% de la población tiene daño renal y la causa esté en la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Una de las razones por la que las personas abandonan los tratamientos nutricionales radica en que el profesional no se pone en la camiseta del paciente que necesita bajar de peso. Los tipos de regímenes son muy específicos o estrictos y probablemente el paciente no puede seguirlos, así como también la falta de tiempo para que el profesional pueda conocer su experiencia y tener la empatía suficiente para ponerse en el lugar de quien está tratando”, así lo aseguró la especialista en el panel Nutrición y Psicoanálisis: Problemáticas contemporáneas de adherencia al tratamiento nutricional, organizado por la Universidad San Sebastián.

 

Abandonando el tratamiento nutricional

El problema de la falta de adherencia al tratamiento nutricional puede traer como consecuencia complicación de los estados de salud primarios por los que se acude a un nutricionista. Para Jessica Moya, académica de la Universidad San Sebastián “esto implica que el paciente se va a quedar con las primeras indicaciones, pero también tendrá muchas dudas que debería ser resueltas por un profesional; sin embargo, recurrirá a fuentes en internet sin sustento científico, confiará en ellas y por ejemplo, si tenía como objetivo disminuir cierta cantidad de kilos, los va a recuperar, va a perder la confianza en el tratamiento, en el profesional y buscará otras alternativas como dietas rápidas para bajar de peso”.

Desde la perspectiva psicológica, Carlos Barría, coordinador del Centro de Atención Psicológica de la Universidad San Sebastián, explicó que “el abandono de un tratamiento debe ser visto caso a caso, pero a veces puede dejar a una persona con una sensación de frustración; así lo importante es que en cuanto a la adherencia al tratamiento en psicoanálisis hablamos de la transferencia y la escucha, es decir cómo alojamos a un paciente, escuchamos su malestar y cómo lo podemos implicar en su tratamiento, más que prescribir un procedimiento que a veces el paciente no entiende o no confía, sino más bien, construir una relación de salud ”.

Para Valeria Aicardi la solución está en la atención primaria, “es la prevención lo más importante y es en los programas cardiovasculares que los profesionales deberían tener más tiempo en la atención nutricional, y no atender cada 15 minutos, porque así no se puede llegar a conocer al paciente ni guiarlo en su proceso de salud”.

Por su parte Jessica Moya, hace hincapié en que “el acompañamiento continuo es la forma de evitar el abandono del tratamiento, no se trata de invadir la vida del paciente, sino que saber lo que el este requiere y nosotros como profesionales estemos ahí para ayudarlo a lo largo del proceso, no solo entregando indicaciones sino que construyendo una relación a largo plazo”, concluye la académica de la Universidad San Sebastián.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

DERECHO A LA VIVIENDA PARA INMIGRANTES

Siguiente

CIELOS PATAGÓNICOS ROMPIENDO EL AISLAMIENTO EN QUE SE ENCUENTRAN SUS POBLADORES

Relacionados

0

Nueva ley migratoria: ¿Hacia dónde apunta?

Publicado el 05 Sep 2019
, Por Equipo GV
2

Lepra y otras enfermedades, una reflexión sobre la discriminación

Publicado el 05 Ago 2017
, Por Equipo GV
0

Derechos y obligaciones del consumidor: ¿Sabes cómo y dónde ejercerlos?

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

2 Comments

  1. gvalpo Octubre 28, 2016 at 5:53 am Reply

    86% DE PACIENTES ABANDONA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PROGRAMA “VIDA SANA”: Lea otras columnas en Granvalp… https://t.co/BQf0Nnd8GX

  2. Catalina_valpo Octubre 28, 2016 at 10:49 am Reply

    RT @gvalpo: 86% DE PACIENTES ABANDONA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PROGRAMA “VIDA SANA”: Lea otras columnas en Granvalp… https://t.co/B…

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl