• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Agenda Niñez 2022-2026 reunirá más de 50 propuestas de académicos e investigadores

Publicado el 18 Jun 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

 

  • Las propuestas recibidas buscan avanzar en políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, disminuyan las brechas y desigualdades, eliminen todas las formas de violencias, entre otras.
  • Temas abordados en las propuestas abarcan diversas áreas como derechos reproductivos, educación física, salud dental, migración, neurociencias u obesidad.

 

 

_img_n2fMás de 50 propuestas desarrolladas por casi un centenar de académicos y/o investigadores de distintas disciplinas relativas a los ámbitos de la niñez y adolescencia, formarán parte de la Agenda Niñez 2022-2026, documento que será entregado de manera transversal a las y los candidatos que se presenten en las próximas elecciones presidenciales del país.

La propuesta de esta Agenda surge como iniciativa de la Red de Universidades por la Infancia (RUPI) y la Cátedra UNESCO Niñez, Juventud, Educación y Sociedad, que realizaron un llamado al mundo académico y/o científico de las áreas de las Ciencias Sociales, de la Educación, Jurídicas, de la Salud, entre otras; con el objetivo de avanzar en políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes; disminuyan las brechas y desigualdades; eliminen todas las formas de violencias, por mencionar algunas.

“Queremos agradecer a las y los académicos e investigadores que confiaron en nosotros para la elaboración de la Agenda Niñez 2022-2026, creemos que es importante para el país y para nuestros, niños, niñas y adolescentes, generar cambios reales que impliquen una mejora sustancial en sus vidas. Y, el mundo académico debe hacerse parte de esta tarea”, sostuvo la Dra. Mahia Saracostti, directora de la mencionada Cátedra UNESCO.

El Dr. Isaac Ravetllat, Coordinador General de Rupi, comentó que: “Una iniciativa de este tipo, proveniente del mundo académico, no tiene precedentes en el país, así que el material y las propuestas obtenidas, deben servir de insumo para orientar las futuras políticas, normativas y servicios que ayuden a hacer de Chile un país más adecuado para la infancia y la adolescencia”.

Dentro de las iniciativas, según adelantó la Dra. Saracostti, “se podrán ver temas que abarcan áreas tan diversas como los derechos reproductivos, educación física, salud dental, protección social, migración, neurociencias u obesidad, por nombrar algunas; que en definitiva dan cuenta de lo mucho que hay que hacer en este ámbito y que esperamos poder sensibilizar a quien lidere nuestro país en los próximos años”.

Las propuestas recibidas serán compiladas en un documento, que será dado a conocer en los próximos meses y en el cual académicos e investigadores de las principales universidades del país, centros de investigación, e incluso chilenos desde universidades extranjeras, realizaron sus aportes en temas de supervivencia, desarrollo, protección y participación (según lo sustenta la Convención sobre Derechos del Niño (1989) y las garantías allí consagradas).

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Salud mental de los chilenos: Consultas psicológicas cuadruplicaron el total del año pasado en estos primeros seis meses

Siguiente

Adolescencia, pandemia y salud mental

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl