• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

Ainá: Una mirada al mundo Selk’nam

Publicado el 27 Mar 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Ainá, Senador Antonio Horvath
Por Senador Antonio Horvath

HorvathUn importante aporte a la valoración y rescate de las culturas de los pueblos originarios constituye la exposición Ainá, de la artista y escultora Sonia Ubilla Alarcón, y de la antropóloga Montserrat Sagredo Ubilla. Se trata de una clara recreación estética y una profunda investigación emprendida por madre e hija en cuanto a la cultura de este pueblo originario de Tierra del Fuego, la que representa un logro y una manifestación de la responsabilidad que tenemos como Estado con nuestros pueblos aborígenes.

Esto es aún más significativo con los vestigios de los que en la práctica han sido extinguidos. Descubiertos por Hernando de Magallanes en 1520 –tratados en las crónicas de Antonio Pigafetta–, los patagones corresponden a dos grandes vertientes que habitaron el sur hasta el extremo meridional de América por el lado oriental, de la cordillera de los Andes, representada por los tehuelches, los selk’nam y los haush; y por el lado del litoral, por Huilliches, chonos, kaweskar y yaganes. Son dos conjuntos de pueblos que se movieron con gran creatividad en una zona muy agreste hasta el día de hoy para los “civilizados”; unos del pueblo canoero del extremo sur fueron llevados a Europa como muestra y tranculturizados por Fitz Roy, traídos de regreso junto con Darwin, y más tarde, estudiados por personalidades como el sacerdote y antropólogo alemán Martín Gusinde, el padre Alberto María de Agostini, la antropóloga franco-estadounidense Anne Chapman y Joseph Empairerer; y más tarde diezmados por las enfermedades, cazados para extender el talaje para ovejas y, finalmente, en alguna medida -muy escasa -asimilados.
El rito del Hain, originalmente realizado por las mujeres, sincronizado con la Luna, y a través de los espíritus y miedos dominar a los hombres posteriormente descubiertas éstas, fueron dominadas por los hombres, de la misma forma sincronizados esta vez con el Sol.
Este tipo de exhibiciones e investigaciones recorrerán las regiones de nuestro país y también nuestra vecina Argentina que tiene la misma responsabilidad y compromiso para pueblos que hoy abren su espacio y cosmovisión en nuestros países y que también demuestran evidentes aptitudes y ventajas dentro de su diversidad en el mundo académico, en el de los negocios y también en el comercial, como lo está demostrado la Cámara de Comercio Mapuche con la organización del Foro Mundial de los Negocios Indígenas, a realizarse en octubre próximo en Chile.
Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El poder de la mente: capaz de curar a nuestro cuerpo enfermo

Siguiente

Bioequivalencia y Ley de Fármacos

Relacionados

0

Conectividad territorial: la tarea pendiente

Publicado el 14 Ago 2017
, Por Equipo GV
0

Las lecciones de un puente colapsado

Publicado el 31 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

Innovación Social

Publicado el 31 May 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl