• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

AL MEJORAR NUESTRO LENGUAJE MEJOR SERÁ NUESTRA POYECCCIÓN SOCIAL

Publicado el 12 Nov 2015
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Hugo Pérez White

comunicarseLa televisión es una ventana abierta al mundo que invita a incorporarse a sus transmisiones  con  llamativas imágenes llenas de colorido con cuya luminosidad  inundan los espacios más íntimos del ser humano,  demostrando que tiene la capacidad suficiente para transformar la permeable  conducta  de los niños y modificar el pensamiento de los adultos, pudiendo fomentar a través de sus programas una serie de valores que en esta etapa necesitan ser reforzados y estimulados positivamente, pero, la realidad está demostrando que estos objetivos no se cumplen a cabalidad como muchos padres quisieran para sus hijos y muchos profesores también, desearían para sus alumnos.-

Diversas evaluaciones hechas por instituciones dedicadas a verificar la calidad de la educación que se imparte en los establecimientos educacionales han llegado a la conclusión que la calidad educativa viene en un claro descenso y ello se manifiesta en la pobreza de vocabulario que manifiestan muchos personajes que ocupan cargos de alta responsabilidad pública y tienen que recurrir constantemente al uso de “muletillas” para reordenar su discurso, utilizando este recurso idiomático,  que  hace perder credibilidad al entrevistado u orador y cansancio al espectador, debido a las repeticiones constantes y en forma innecesaria de algunas palabras o frases empobreciendo la conversación  dificultando el ordenamiento del pensamiento lógico,  atentando contra la verdadera capacidad cognitiva que se  pudiese poseer.

Muchas palabras soeces se usan en el vocabulario diario como un insulto para degradar a una persona refiriéndose a su raza, aspecto físico, religión, orientación sexual u otros motivos.

Ha habido un levantamiento de opiniones a todo volumen, en cuanto a la necesidad de manejar en mejor forma el lenguaje por parte de los animadores de radio y televisión, pues el exceso de garabatos de que hacen gala algunos comunicadores, confunden a la audiencia que también está formada por personas que no aceptan esta forma insólita de manifestar sus conocimientos a millones de espectadores.-

Tener una tribuna tan importante en la televisión  es una situación privilegiada y  una  oportunidad para  formar  opinión pública  positiva para beneficio de toda una comunidad.

Por naturaleza el ser humano es un ser de relaciones y generalmente lo realiza a través del lenguaje verbal. Desde las primeras etapas de nuestro desarrollo humano entramos en interacción con los miembros de nuestra familia primero, por lloriqueos, por gestos y balbuceos y por último, aprendemos las expresiones verbales básicas que nos ayudan a manifestar sentimientos y satisfacer mediante las manifestaciones orales diferentes necesidades. En la medida que los niños conviven con los miembros de la familia, éstos escuchan conversaciones, repiten palabras, adquieren vocabulario y es así como se aprende la  comunicación verbal.

Para hablar con propiedad, no basta el conocimiento adquirido en la niñez, porque las complejidades de la sociedad del siglo XXI exige una preparación permanente para hablar en diferentes situaciones, a distintos interlocutores y a un público al que se pretende informar o convencer de algo.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

FISCALIZA TU COTIZACIONES PREVISIONALES

Siguiente

AFP: EXIGE TUS CLAVES HOY

One Comment

  1. hhperezwhite Noviembre 12, 2015 at 2:38 pm Reply

    https://t.co/VkAQWWIIKP

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl