• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

Automedicación: los cuatro riesgos más peligrosos

Publicado el 18 Oct 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

“Me lo recomendó un familiar”, “lo vi en internet”, “lo pedí en una farmacia” o lo “compré en una feria libre”, son las respuestas más usuales de las personas cuando se le pregunta como accedió a un determinado medicamento.

medicamentosLa automedicación es una práctica habitual en la población chilena. Las personas tratan de mejorar su estado de salud pensando en una solución inmediata o alivio momentáneo mediante indicaciones que no son realizadas por un médico. Pero esa conducta tiene riesgos que pueden ser muy peligrosos, como: presentar una reacción adversa (que puede ser grave); que el tratamiento sea ineficaz para su dolencia; enmascarar u ocultar la enfermedad que verdaderamente padece o empeorar su estado de salud.

Clarissa Gondim, académica de la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencia de la U. San Sebastián (USS), señala que la automedicación es muy riesgosa en todas las personas, pero particularmente en quienes “presentan enfermedades crónicas como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca,  diabetes, insuficiencia renal e insuficiencia hepática”, entre otras patologías. Esto debido a que esas personas ya toman medicamentos diariamente que son prescritos por el médico, por lo tanto la mezcla con otros fármacos puede: “empeorar su estado de salud o inhibir la efectividad de su tratamiento”, explica la experta.

Malos consejos

Clarissa Gondim explica que lo que le hizo bien a una persona no necesariamente tendrá el mismo efecto en otra. La académica indica que la gente que se automedica se guía por consejos de familiares o amigos, pero también se ve influenciada por lo que se conversa en las redes sociales e internet.

“Generalmente las personas utilizan referencias de quienes tomaron un medicamento y que les hizo bien pensando que le producirá el mismo efecto y a veces, lo único que logra es empeorar su estado de salud”, indica la Químico Farmacéutica.

Qué es lo que más se consume

La Químico Farmacéutica indica que muchos pacientes adquieren “analgésicos como paracetamol y antinflamatorios como Ibuprofeno, ketoprofeno y diclofenaco y también antialérgicos como loratadina, desloratadina y clorfenamina”.

“Es importante no sobrepasar las dosis indicadas por el médico, ni siquiera combinar con otros medicamentos, porque se puede llegar a dosis tóxicas y reacciones adversas que pueden ser graves”, afirma la académica de la USS.

Puntualiza que ninguna sustancia es inocua e incluso aquellos productos que son de origen natural.

Dónde adquirir los remedios

La docente también pone de manifiesto en otros lugares donde la gente consigue medicamentos como son las ferias libres y enfatiza que la situación es peligrosa por las condiciones de almacenamiento, exposición al medio ambiente y su fecha de caducidad.

“Cuando el principio activo de un medicamento se degrada con la luz, se requiere almacenar protegido de ella, ya que de lo contrario el fármaco se inactiva”, dice la Químico Farmacéutica.

Además hay que considerar que se puede tratar de medicamentos falsificados o reenvasados.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Motivar e incentivar a los empleados: el gran desafío pendiente

Siguiente

Conoce los beneficios de las frutas y verduras según sus colores

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl