• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Beneficios carcelarios

Publicado el 01 Jul 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Isabel González
Académica de la Facultad de Derecho, U.Central

 

Isabel González fotoHoy se discute sobre la pertinencia de incorporar en nuestra normativa jurídica el derecho de otorgar beneficios penitenciarios a quienes están cumpliendo penas privativas de libertad por ofensas a los delitos de lesa humanidad, que tengan una avanzada edad y se encuentran en una situación grave de salud.

Sin perjuicio de que las normas y reglamentos que han regulado el tema, tienen mayores exigencias para otorgar estos beneficios a quienes han cometido delitos cuyos bienes jurídicos son de gran importancia para la sociedad, como los delitos sexuales cometidos contra niños, niñas o adolescentes o para los crímenes de lesa humanidad, entre otros, la ley ha contemplado algunos de estos beneficios, en temas que tienen una raigambre humanitaria, que involucra aspectos mínimos de dignidad humana, como son los beneficios que se otorgan a quienes están cumpliendo penas privados de libertad y padezcan una enfermedad incurable y terminal, que no les permitan valerse por sí mismos.

El objeto de estos beneficios, es que las personas privadas de libertad vivan sus últimos días de con su familia y también que puedan tener los cuidados especiales que necesitan, dado que el sistema carcelario no puede ofrecérselos por que no cuenta con medios especializados de cuidado que requiere una persona que no pudiendo valerse por sí misma está en su etapa terminal.

Sin embargo, parece que como sociedad tuviéramos criterios distintos para medir el trato humanitario que merecen las personas que cumplen penas privativas de libertad, según el tipo de delito por el que cumplan pena. Criticando severamente la violación de estos derechos en cárceles donde se punitivizan los delitos comunes y no considerando oportuno acoger derechos del mismo rango para quienes cumplen penas por delitos contra los derechos humanos.

Así también existen normas y criterios amplios para sancionar la violación de estos derechos humanos y asegurar la protección a las víctimas a quienes se le han conculcado sus derechos, que no se consideran extensivos a quienes han violado estos derechos, lo que es discutible cuando se trata de temas tan delicados como el caso en comento que toca materias relativas al respeto a la dignidad humana.

El Estado como el órgano encargado de resguardar estos derechos, no puede hacer diferencias en su aplicación, ya sea cuando obra como protector de esta garantía que merece ser ejercida por y a favor de todos los ciudadanos, como cuando el ente estatal debe cumplir con la obligación de sancionar su violación, todo lo cual debe hacer sin distinguir a favor de quién se realiza este ejercicio de derechos y control sancionador, ni hacer diferencia respecto a la situación en que se encuentren las personas, como es el caso en comento.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La exigencia en el etiquetado no basta

Siguiente

La violencia es herencia

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl