• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Cámara hiperbárica: el atajo para detener la intoxicación por monóxido de carbono

Publicado el 27 May 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0
  • El envenenamiento con el llamado “enemigo silencioso”, afecta la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno, por lo que las terapias convencionales para detener su avance no sirven. Por el contrario, la medicina hiperbárica surge como la posibilidad para oxigenar el organismo y evitar el fallecimiento de los afectados.

hiperbaricaLuego que se registrara la muerte de seis turistas brasileños por inhalación de monóxido de carbono,  un gas sin olor ni color pero muy peligroso, en Santiago Centro, surgen dudas respecto a síntomas, tratamiento y prevención.

El monóxido de carbono (CO) puede encontrase en el humo de la combustión, como es el expulsado por automóviles y camiones, estufas y sistemas de calefacción, entre otros artefactos, y su riesgo es cuando se acumula en lugares que no tienen una buena circulación de aire.

Éste actúa en dos puntos cruciales produciendo su efecto de intoxicación. “Uno es desplazando el oxígeno para poder acoplarse a la hemoglobina de los glóbulos rojos, haciendo que éstos se vuelvan inútiles para el transporte de oxígeno y el otro a nivel intracelular, interfiriendo con el metabolismo base de la oxigenación biológica”, explica Andrés LLarena, director del diplomado de Medicina Hiperbárica de la U. San Sebastián.

¿Cómo detectar la intoxicación por monóxido de carbono?

Los síntomas más comunes de envenenamiento por CO son: dolor de cabeza, mareo y confusión, náuseas, vómitos y dolor en el pecho.

Dado el tipo de síntomas -que se asemeja a otras enfermedades- a veces es difícil identificarlo, “por eso es clave conocer el antecedente de a qué tipo de gas o combustión lenta se estuvo expuesto”, dice Llarena.

Frente a un cuadro de esta naturaleza, lo primero es que la  persona pueda respirar aire fresco y acudir inmediatamente a un servicio de urgencia. “Aquí el tratamiento no puede ser el convencional, porque estos utilizan  al glóbulo rojo para transportar el oxígeno y éste está desactivado por las moléculas de dióxido”, señala el especialista en medicina hiperbárica de la USS.

“Lo que se necesita es mucho oxigeno bajo presión y se logra en una cámara hiperbárica que aumenta la presión ambiental y produce una enorme cantidad de oxígeno que ya no se traslada a través de glóbulos rojos (están dañados), sino que  diluida en el plasma (componente líquido de la sangre). De esa manera se asegura que el oxígeno llegue a todos lados, especialmente a los órganos nobles, como el cerebro”, detalla Llarena.

De manera preventiva, se aconseja, revisar los calentadores, estufas u otros artefactos de uso doméstico que utilicen gas natural u otro tipo de combustible, para garantizar su seguridad.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El demonio de Playa Ancha

Siguiente

U.Central postula candidatura de María Victoria Peralta a Premio Nacional de Educación

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl