• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Chile aún necesita profesores idóneos

Publicado el 13 May 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Carlos Guajardo
Académico Facultad de Educación, U.Central

 

 

Carlos Guajardo fotoUn reciente estudio de ‘Elige Educar’ señala que nuestro país aún posee un número importante de profesores que no cuentan con la preparación disciplinar y pedagógica idónea para el desempeño de la profesión docente en Chile. Las conclusiones de dicho análisis sostienen que 6.898 personas no son tituladas de pedagogía, o simplemente jamás han recibido un título ligado a la disciplina o el nivel de enseñanza donde cumplen una labor educativa. Por otra parte, la proyección del total de profesores que se necesitarán de aquí al 2025, en lo disciplinar y pedagógico, lo lideran las regiones de Atacama con -42%; Libertador G. Bernardo O ‘Higgins y Antofagasta con -36%; Tarapacá con -30% y lo siguen Aysén con -28 % junto a la RM con -25 %.

No debemos olvidar que luego de la aprobación de la Ley 20.903, que regula el Desarrollo profesional docente en Chile, los requisitos para estudiar pedagogía han aumentado: el puntaje PSU es mayor, existe una evaluación al inicio y un año previo al egreso de los estudiantes de pedagogía, las mallas curriculares han debido ser contextualizadas a las nuevas necesidades que un profesor requiere en el país y no hay que dejar de lado la acreditación obligatoria ante la CNA, que se ha convertido en una autoevaluación permanente para este tipo de carreras. Por lo tanto, impartir una carrera de pedagogía ya no es como antes.

Ahora bien, si realmente queremos instalar el concepto de “calidad en la profesión docente”, no podemos seguir con estas cifras donde un grupo de personas, que por mucha voluntad que tengan, y como consecuencia de la escases de profesores idóneos en Chile, carezcan de las competencias que hoy debe contener un profesor de calidad. Las facultades de educación, a cargo de la formación inicial docente, tienen un gran desafío a la hora de favorecer las habilidades disciplinares y por sobre todo pedagógicas en las carreras que imparten. En este sentido, el profesor del siglo XXI, más allá del conocimiento que posea, no puede ser un agente descontextualizado de la realidad compleja que los niños y jóvenes viven permanentemente. El profesional de la educación tiene por meta: ser un conocedor y desarrollador de metodologías activas en el aula; evaluar con propósitos que conlleven al aprendizaje de los alumnos y no solo encasillarse en la nota que éstos obtienen; ser una persona ‘emocionalmente sana’ con tal que, el aula de clases se convierta en un espacio para el disfrute y no para la desmotivación. Esto solo es posible si la preparación de docentes en Chile es de calidad y responde a los paradigmas actuales de una sociedad inmersa en la complejidad.

Ya no hay excusas, se abre una oportunidad para volver a reivindicar la profesión docente en nuestro país. Los estudiantes que aún se encuentran en la educación media, y sienten la vocación por la pedagogía, no tienen por qué descartarla como una prioridad en sus vidas, por el contrario, deben saber que el rol que cumplirán es inigualable, cada vez que su función no es otra que formar a los individuos para la vida, más aún, cuando se es un profesor/a que representa todos los requisitos de calidad.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Qué hacer en caso de fuga de gas?

Siguiente

¿Sabía usted que los pensamientos pueden cambiar el cerebro?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl