• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Ciberacoso: Responsabilidad familiar y educativa ante una amenaza incógnita

Publicado el 22 Mar 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Las redes sociales no se deben prohibir, pero si tener regulación y control por parte de padres y profesores para prevenir el ciberacoso que provoca graves consecuencias y daños en la salud mental de niñas, niños y adolescentes.

Captura de Pantalla 2021-03-22 a la(s) 08.59.17Recientemente se conmemoró el día Contra el Ciberacoso y el Ministerio de Educación presentó una serie de consejos y orientaciones para enfrentar estas conductas y reforzar el trabajo de convivencia escolar, en un año que estará marcado por tres modalidades de clases: Online, Híbrida y Presencial.

Asimismo, el Ministerio de Salud publicó una guía para la prevención del ciberacoso en adolescentes, que entrega información dirigida no sólo a los estudiantes sino también a los familiares, para entender de que se trata este hostigamiento cibernético y algunas recomendaciones prácticas para enfrentar y erradicar las conductas que atentan contra la salud mental de niñas, niños y jóvenes.

Daniela Muñoz Iubini, Psicóloga Infanto Juvenil, indica que existe una tendencia al aumento de situaciones de ciberbullying o ciberacoso teniendo esto un impacto en la salud mental de los jóvenes. Es preocupante el uso de redes sociales por parte de menores de edad, ya que, si bien se manejan y saben ocupar de manera autónoma estas plataformas digitales, no conocen los riesgos asociados a la información e imágenes que comparten en forma virtual.

 La psicóloga añade que “cuando nos comunicamos de manera virtual se produce un aumento exponencial en la cantidad de personas a las que estamos expuestos, por lo que el ciberacoso también se incrementa de la misma forma ya que estamos expuestos a más comentarios y amenazas.

Control del ciberespacio

A esto se suma el hecho de que la virtualidad otorga la posibilidad al ciberacosador de actuar de manera incógnita y de acuerdo a lo que explica la académica “eso facilita que la persona que está incurriendo esta conducta, no tenga que revelar su identidad. Mientras que, en el caso del acosado, éste recibe comentarios multiplicados por decenas o centenas y por lo tanto se configura una realidad de acoso que es mayor a la que ocurre en la presencialidad”.

A partir de esta dinámica de comentarios negativos y molestos y otros tipos de hostigamiento, “lo que se genera es un daño mucho más expansivo, lo cual genera un daño similar al bullying “tradicional”.

Respecto a la prevención, la académica sostiene que es muy importante la educación en materia de herramientas virtuales y tanto los padres como los profesores “deben ser capaces de conocer las redes que están utilizando nuestros estudiantes e hijos y hablar de la seguridad que hay que tener al momento de transmitir información y de exponer nuestro día a día. No tiene que existir una prohibición, pero sí regulación asociada a la edad del estudiante, considerando su nivel de madurez y el contenido que produce”.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Vacunas, claves en el éxito sanitario

Siguiente

¿Cuáles son las criptomonedas más famosas en estos momentos?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl