• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Cómo actuar en un accidente por inmersión?

Publicado el 15 Dic 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Verónica Collao
Coordinadora del Centro de Entrenamiento AHA, Universidad Central

Verónica Collao foto¿Sabía usted que el 98% de los accidentes por inmersión se produce en agua dulce – piscinas, lagos, ríos, bañeras y baldes de agua – mientras que sólo el 1% a 2% en el mar?

Los lactantes entre uno y cuatro años, y los adolescentes presentan mayor tasa de accidentabilidad. En el caso de los lactantes, el 78% de estas peligrosas situaciones ocurre en bañeras, mientras que entre 1 a 4 años la mayoría sucede en piscinas y resto de agua dulce, y sobre los 4 años un 63% en agua dulce. En plena época de paseos, y ante el pronto inicio de las vacaciones, es prioritario que la mayoría de los adultos conozcan  las medidas de primeros auxilios para enfrentar eventos de este tipo.

¿Qué debe hacer si se enfrenta a una persona que se esté ahogando? Si alguien sufre un accidente por inmersión debe ser tratado como un traumatismo enfalocraneano. Es decir, primero suponer que la persona se golpeó la cabeza, para lo cual hay que movilizarla sujetando su cabeza y mandíbula firmemente. Sacar al accidentado del agua y verificar si responde o respira, observando el movimiento de su tórax o sintiendo la respiración nasal. Si respira se debe llamar inmediatamente al 131, para que sea trasladado a un centro asistencial y se realice una evaluación.

Si el auxiliador se encuentra solo y el niño o adolescente no responde o no respira, debe colocarlo en una superficie dura y comenzar con compresiones a una frecuencia de 100 a 120 por minuto en la zona intermamilar, o entre las mamas, durante 2 minutos.  Luego de ello, se debe llamar al 131 y continuar con las maniobras hasta que llegue la ayuda médica. Si hay más de una persona, llamar al 131, mientras otra coloca al accidentado en una superficie dura y realiza las compresiones con la frecuencia descrita.

Una compresión adecuada debe deprimir al menos 4 cm en lactantes y 5 cm en niños mayores de 2 años. Después de dos minutos, verificar si el niño respira; si lo hace se debe parar el procedimiento, abrigarlo con una manta  y esperar el auxilio médico ya requerido. Si continua en las mismas condiciones, sin respirar ni responder, se debe continuar las compresiones de la misma manera hasta la llegada del personal médico.

Si la persona cuenta con conocimientos de Reanimación Cardiopulmonar, puede realizar respiraciones boca a boca, si no, es mejor realizar una compresión adecuada para asegurar un flujo sanguíneo apropiado para los órganos vitales. Finalmente, nunca dejar al accidentado en el agua y siempre sospechar de lesión cervical, por lo tanto, se debe movilizar lo menos posible hasta que llegue asistencia especializada.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Enfermar y también sanar a través de las emociones

Siguiente

Los desafíos en la formación de los Ingenieros del futuro

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl