• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

COYHAIQUE NACIÓ EN UNA NOCHE DE GRAN DESASOSIEGO SOCIAL QUE HIZO FLAMEAR LA BANDERA CHILENA

Publicado el 22 Ago 2016
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: COYHAIQUE, Hugo Perez

Por Hugo Pérez White

coyhaiqueUn grupo de pobladores llegados de distintas partes del país incluso venidos desde Argentina, decidieron radicarse en plena Patagonia y sorteando muchas dificultades físicas y económicas con los sinsabores propios del duro clima existente en la zona y acompañados por sus esposas y pequeños hijos fijaron sus raíces en este territorio y así nació un pueblo que hoy se identifica en nuestra geografía nacional como Coyhaique a la que muchos personeros dijeron y lo dicen con más fuerza ahora, que ésta será la ciudad del futuro y parece que no estaban equivocados.

La idea la venían planeando desde el primer momento que pisaron tierra patagónica y buscaron la fecha precisa en que se celebraba el día de la raza y fue así como las banderas chilenas flamearon en ese amanecer histórico para demostrar que estaban decididos a hacer suyo este indómito territorio y dar un paso decisivo a la colonización de la Patagonia colocando el emblema tricolor al vaivén del viento que azotaba la estepa cordillerana y los colores se veían más esplendorosos y más relucientes que lo habitual, porque, en ellas se reflejaba el color de la sangre que corría por sus venas y hacía palpitar más fuerte sus corazones.

Hoy podemos decir que fue una fecha memorable porque con el correr de los años este pequeño poblado se ha transformado en una ciudad pujante que desea salir de su letargo silencioso y hoy se nota más vigorosa y dispuesta a enfrentar el futuro con optimismo e incorporarse definitivamente al resto del país y extender sus fuertes brazos para recibir a quienes quieran conocerla y puedan gozar también de las bellezas de sus ríos, de sus atractivos cerros aún cubiertos por la nieve eterna de la Patagonia y de la bonhomía de su gente amigable y acogedora.-
La conectividad territorial se ha convertido en un eje fundamental para incorporarse en plenitud al desarrollo del país porque las miradas del mundo están puestas en la patagonia austral, en sus aguas cristalinas, en sus bellos paisajes, en la producción de salmones y también en sus lagos y ríos cargados de energía.

Nada justifica que tengamos que despreocuparnos del desarrollo regional y por consiguiente no se pueden abandonar los proyectos de conectividad vial que existen en la región de Aysén, porque vivir en constante aislamiento limita las esperanzas y el progreso de sus habitantes.

Es conveniente destacar el apego a su tierra de muchos pobladores que decidieron seguir viviendo en esta región soportando un terremoto primero y un tsunami después.

Es de vital importancia entonces, que se continúen realizando obras de adelanto y desarrollo, especialmente en infraestructura vial que permitan terminar con el aislamiento geográfico que hoy existe y lograr en el más breve plazo la unión de este vasto territorio con el resto del país.

Coyhaique es la capital regional de Aysén y en consecuencia está preocupada permanentemente del desarrollo de todas las ciudades, villas y lugares de la región, siendo la puerta de entrada a esta hermosa zona austral a través del aeropuerto internacional de Balmaceda por vía aérea, que en poco tiempo de uso ha quedado chico para satisfacer la demanda de sus pasajeros que cada día exigen un espacio más acogedor para soportar las largas esperas que a menudo se producen en este terminal aéreo en cuanto a espacio, mejores comodidades para los pasajeros que deben esperar tiempos prolongados y soportar las más de las veces bajas temperaturas que son habituales en este sector donde está construido el mencionado aeropuerto internacional y que las autoridades tienen ya en carpeta, el proyecto de ampliación y modernización del edificio del terminal, considerándose también la ampliación de la pista de aterrizaje para que los aviones puedan desplegarse con mayor seguridad durante su proceso de maniobrabilidad.

También tiene especial preocupación de una conexión expedita con Puerto Chacabuco lugar de ingreso por vía marítima y otros lugares con grandes atractivos turísticos.

Los que han nacido en Coyhaique y siguen viviendo en ella y a los que van llegando de otras regiones e incluso de otros países han formado su hogar en medio de las lengas y los ñirres respirando sus característicos olores y cautivando sus corazones, haciéndolo suyo para siempre porque Coyhaique tiene ese algo que algunas personas con mayor sensibilidad ambiental y turística que otros, se envuelven sin darse cuenta en esta vorágine de lo primitivo que da esperanzas a la vida y a un futuro con más expectativas y se quedan vivir en esta zona llena de atractivos y de sueños por cumplir.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

PERSONAS MAYORES Y JUBILACIÓN: CRISIS ES OPORTUNIDAD

Siguiente

LOS SINDICATOS: EL IMPACTO Y LOS EFECTOS EN LA SALUD LABORAL Y PERSONAL DE LOS TRABAJADORES

Relacionados

0

La Tierra está en constante movimiento y su población afectada emocionalmente

Publicado el 05 Dic 2016
, Por Equipo GV
1

La cuarta edad se nos avecina y no estamos preparados para recibirla

Publicado el 25 Nov 2016
, Por Equipo GV
3

La PSU jugando los tiempos de descuento

Publicado el 14 Nov 2016
, Por Equipo GV

One Comment

  1. hhperezwhite Agosto 22, 2016 at 10:16 pm Reply

    https://t.co/c2IMKAIO8x

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl