• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Cuáles son los beneficios de la vacunación contra la influenza?

Publicado el 17 Mar 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

vacunarse¿Por qué hay que vacunarse? El académico del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la Universidad San Sebastián, Claudio Figueroa, señala que “las vacunas son una forma segura de prevenir enfermedades en la población. Dentro de las que se aplican en Chile, estas se enfocan en prevenir patologías de muy alto contagio y que poseen una alta tasa de mortalidad particularmente en los niños más pequeños”.

Asimismo, indica que la importancia de las campañas de vacunación “es que reducen la incidencia en la población porque se genera el llamado efecto rebaño, para un porcentaje de las personas que por alguna condición no pueden inmunizarse. Es decir, son como barreras naturales que les permiten protegerse a todas las personas e incluso a quienes no pudieron vacunarse”.

El problema –explica Figueroa- se produce cuando la tasa de vacunación es menor al 90% de cobertura, porque “se le abre la puerta a una patología para que vuelva a circular entre la población”.

 

¿Qué se espera para este invierno?

Figueroa afirma que la influenza “es un virus respiratorio que tiene un ciclo bastante especial, ya que lo que ocurre en el invierno boreal del hemisferio norte, normalmente viaja al invierno del hemisferio sur”.

Y en ese sentido, lo que sucedió en los países del norte es que predominó el virus de la Influenza llamado H3N2, el cual se espera llegue a Chile. Respecto a esta cepa, el docente USS indica que más agresiva y tiene la particularidad de no sólo de afectar a los grupos de riesgo, sino también generar un cuadro muy fuerte en adultos jóvenes y adultos de entre 50 y 55 años.

Al respecto, el especialista sostiene que independientemente de ello, “todas las vacunas incluyen esta cepa, al igual que la H1N1”.

Figueroa indica que “uno tiene que tener la precaución de vacunarse siempre 14 días antes de que empiece el brote fuerte de influenza”, por eso es recomendable hacerlo en esta época, antes de que llegue el invierno.

Influenza H1N1 v/s H3N2

Andrea Rivas, académica de la carrera de Bioquímica de la USS, puntualiza que se trata de “distintos serotipos virales (es decir, virus que estimulan distintos anticuerpos), responden a las diferencias en sus proteínas. Por lo tanto, que H sea 1 ó 2, o que N sea  3, significa que tienen ciertas características que las hacen distintas, manteniendo sus funciones, lo que puede hacer que la influenza que causan sea más o menos grave”.

En cuanto a su acción, la bioquímica sostiene que estos virus “infectan a través de aerosoles emitidos por las personas enfermas cuando tosen o  estornudan. Los síntomas son parecidos a una gripe común, pero más fuertes y pueden tener fiebre, tos, dolor de garganta, mucosidad nasal, dolores musculares y de cabeza. Incluso en algunos casos puede haber vómitos y diarrea”.

Rivas añade que en pacientes de alto riesgo, “las complicaciones de la influenza pueden incluir neumonía bacteriana, infecciones del oído, sinusitis y agravamiento de las afecciones crónicas, como insuficiencia cardiaca congestiva, asma o diabetes”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Otorgar y dar perdón o… buscar la venganza?

Siguiente

Saber enfrentar un nuevo año escolar

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl