• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

Desarrollo infantil: algunos factores claves a tener en cuenta

Publicado el 17 Nov 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Dr. Franco Lotito C. –  www.aurigaservicios.cl
Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)

 

ninos-corren-colegio-pLo primero que es preciso dejar en claro, es que no todos los niños alcanzan los mismos hitos en su desarrollo y crecimiento en igual momento –o etapa– que sus pares, por cuanto, ello depende, por ejemplo, del estilo de personalidad del menor, de su nivel de auto motivación, grado de interés y curiosidad intelectual, así como también del nivel de estimulación que ha recibido desde su hogar en las distintas áreas del desarrollo infantil, tales como: coordinación psicomotriz, lenguaje, creatividad, área cognitiva, etc.

Por lo tanto, si un niño(a) presenta deficiencias en algunas de las áreas arriba señaladas, los padres no tienen por qué razón angustiarse, ni tampoco pensar que el menor tiene algún tipo de retraso, por cuanto, los ritmos de aprendizaje y desarrollo son individuales y propios de cada ser humano. Dado que muchos padres se preguntan cómo pueden ellos colaborar para que sus hijos(as) puedan potenciar en forma óptima e integral su desarrollo, a continuación se dan algunas indicaciones y sugerencias prácticas de cómo hacerlo.

Es así, por ejemplo, que si los padres quieren potenciar el desarrollo psicomotor del niño, ello se puede lograr a través de incentivarlos para que practiquen simples juegos que a todos los niños les encantan, tales como el pillarse, jugar a la pinta, jugar al “un, dos, tres, momia es”, jugar a las bolitas, al emboque, practicar el ritmo y coordinación a través del baile y la música, o bien, por intermedio de la práctica de un deporte que sea del gusto del menor, de modo tal, que se pueda potenciar –y verificar– la utilización en forma integrada de los brazos, piernas y tronco del menor, al correr, saltar o trepar.

Para fomentar la creatividad, lo que tienen que hacer los padres es impulsar actividades recreativas tales como motivarlos a construir diversos objetos con los conocidos legos, a dibujar y colorear, armar puzles, moldear figuras con plastilina, leer libros que incentiven la imaginación, crear historias a partir de cuentos, etc.

Para reafirmar el nivel de constancia y perseverancia, lo primero que deben tener en cuenta los adultos, es que estos dos rasgos están relacionados directamente con el acto de permitir que el niño se pueda equivocar, sin que de inmediato sea corregido y/o castigado. Esto significa, que si el niño hace un dibujo que le quedó mal, que sea el mismo niño el que evalúe el resultado de su trabajo, quien lo corrija y continúe hasta terminar lo que inició.

Por otra parte, la responsabilidad se inculca en los niños asignándoles pequeñas tareas y deberes, tales como regar el jardín, cuidar plantas y árboles, alimentar a las mascotas, hacer las tareas escolares, poner la mesa, recoger la basura para cuidar el medio ambiente, etc.

La honestidad, la verdad y la justicia sólo pueden ser estimuladas a través del ejemplo que los padres entregan a sus hijos con la finalidad de que el papá y la mamá se conviertan en sus referentes, en tanto que la solidaridad se  puede incentivar motivando al niño a que visite a un compañero del colegio que esté enfermo, o bien, que ayude a un amigo en aquellas tareas que más le cuestan.

La capacidad de trabajar en equipo se puede incentivar motivando al menor a realizar juegos y trabajos con otros niños, y, al mismo tiempo que el niño propone acciones e ideas al grupo, también sea capaz de aceptar las ideas de otros, respetando las reglas que han sido establecidas entre todos en los juegos y trabajos colectivos. Lo anterior implica, que el niño se comporta de acuerdo con las normas establecidas en el objetivo de organizar el grupo y lograr la convivencia grupal.

Incluso más. Aquellos padres interesados en constatar el grado de avance de sus hijos en el proceso de su desarrollo integral –tanto física, como así también en el plano intelectual, valórico y afectivo-emocional–, pueden diseñar su propio “Test de Habilidades Sociales y Personales en los niños”.

Por ejemplo, los padres –tutores y maestros– pueden verificar a través de la observación regular y del uso de una simple escala de cuatro puntos el grado de avance de un niño(a) en las diversas áreas que se quieran medir, donde el “Nivel de Logro” puede ser clasificado bajo los siguientes criterios: (a) No logrado, (b) Logro parcial con ayuda, (c) Logro parcial sin ayuda, (d) Logro total.

En función de la escala anterior, los padres pueden entonces verificar en forma directa el grado de avance, logro y/o desarrollo del niño(a) en áreas tales como:

1. Equilibrio y coordinación psicomotriz.

2. Constancia y perseverancia en el logro de objetivos y metas.

3. Nivel de responsabilidad que demuestra en las tareas y deberes encomendados.

4. Respeto a los acuerdos y normas grupales que han sido fijados entre los menores.

5. Puesta en práctica de los valores de honestidad, solidaridad, verdad, etc., entregados en casa.

6. Grado de inventiva y creatividad que muestra el menor.

 

Digamos finalmente, que es factible generar otras áreas específicas que se quieran evaluar a partir de las ya señaladas, con la finalidad de realizar observaciones más finas y detalladas, o bien, es posible acudir a la ayuda de personas expertas en el tema, quienes poseen algunos Test especialmente diseñados para la medición de habilidades sociales y personales de los niños y, por esta vía, poder contrastar los propios resultados y observaciones, con aquellas de los expertos, con el objetivo de verificar el grado de coincidencia, o bien, comprobar la existencia de brechas entre una observación y otra.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Puede el estrés causar incontinencia urinaria?

Siguiente

Dislipidemia: la enfermedad silenciosa en crecimiento

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Amigas y “amigas”: los tipos de mujeres más detestadas por sus amigas

Por Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador   Primero que todo, tengamos muy presente que un
Publicado el 28 Feb 2021
Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl