• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

DEUDA HOSPITALARIA

Publicado el 01 Abr 2016
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Dr. Luis Castillo.
Decano Facultad de Medicina, Universidad San Sebastián

banburenDurante los últimos dos años hemos visto cómo sistemáticamente la deuda del sector hospitalario ha concentrado el interés de los medios de comunicación. En la administración anterior esta variable fue considerada como uno de los indicadores de gestión críticos para el sector, y mensualmente era reportado en un Informe de Gestión que era compartido a toda la Red Asistencial y  al Ministerio de Hacienda, y  cuyo su extracto era comentado en la prensa.

El transparentar la situación financiera de cada servicio de salud y entender el origen de su déficit permitió concordar la incorporación de compromisos de gestión focalizados en los servicios de salud, para desde el nivel central entregar las herramientas y empoderaron los equipos para la consecución de dichos objetivos.

Basta recordar que el punto más alto de la deuda en los cuatro años de Gobierno alcanzó los $117 mil millones, momento en que el senador Guido Girardi y el diputado Juan Luis Castro anunciaban el colapso financiero del sistema público de salud (agosto, 2013). Finalmente, la deuda entregada por el Gobierno pasado fue en $65 mil millones.

Podrá haber discrepancias sobre este último punto, pero la actual administración proyecta ya su tercer año, y la situación se muestra compleja. La reducción del gasto durante el último bimestre del año pasado solo da cuenta de que este se trasladó al 2016. Medidas extraordinarias de contención no han sido tomadas, y si consideramos la suplementación adicional de $280 mil millones desde el Ministerio de Hacienda durante 2015, es poco probable que el déficit sea menor a los $410 mil millones, marcando la peor gestión presupuestaria en Salud desde que existen registros de la misma.

Por de pronto, la medida tomada desde hace algunos meses por la autoridad central es dilatar la entrega de la información oficial a fin de aminorar las críticas a esta. De esta forma, aún no se conoce el cierre de enero y febrero de 2016, cifras que ya estarían disponibles.

¿Qué se está haciendo mal? El enfocar la discusión en un déficit estructural, y no focalizarla en mejorar la gestión de los servicios de salud, es la clave para comprender el severo y crítico estado en que se encuentran. La alternativa más fácil siempre será el solicitar más recursos, pero en las circunstancias actuales, solo se puede confirmar que el Ministerio de Salud ya se gastó el ahorro que se les había pedido a todos los ministerios en conjunto.

Sin embargo, lo positivo es poder reconocer la oportunidad de que aún se está a tiempo de tomar decisiones que permitan enmendar un rumbo que se refleje en más, mejores y oportunas atenciones para los beneficiarios del sistema público de salud del país.

  • google-share
Anterior

EL MILLONARIO NEGOCIO QUE IMPIDE QUE ENTREN EN FUNCIONAMIENTO LOS ESTACIONAMIENTOS SUBTERRRANEOS DE LA PLAZA SUCRE

Siguiente

LOS “VAMPIROS EMOCIONALES”: SUJETOS QUE CHUPAN LA ENERGÍA DE LAS PERSONAS

One Comment

  1. gvalpo Abril 1, 2016 at 11:22 am Reply

    DEUDA HOSPITALARIA: Lea otras columnas en Granvalparaiso
    Por Dr. Luis Castillo.Decano Facultad de Medicina, Un… https://t.co/2JRBeyIETo

Responder a gvalpo Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl