• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Discriminación y selección en las escuelas

Publicado el 19 Jul 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Cynthia Duk
Directora del Centro de Educación Inclusiva, UCEN

Cynthia DukHemos observado con estupor el fallo favorable del Tribunal Constitucional (TC) que acogió el recurso presentado por una apoderada del colegio penquista British Royal School, por considerar inconstitucional y que atentaba al proyecto educativo al no permitir la selección de sus estudiantes. Se trata de una señal potente, que abre una ventana para eludir la Ley de Inclusión Escolar que prohíbe la selección, que tanto nos ha costado conseguir y con ello, se corre peligro de eludir la ley y seguir perpetuando la discriminación en la admisión escolar.

Una de las tantas paradojas vinculadas a la aspiración ciudadana de construir un sistema educativo inclusivo y equitativo en nuestro país, tiene que ver con las prácticas de discriminación y selección en los procesos de admisión a los establecimientos educacionales con subvención estatal, esto es financiado con fondos de todos los chilenos. Un sistema educativo que se precie de ser inclusivo, no admite la existencia de mecanismos selectivos para el ingreso a las escuelas por razones socioeconómicas, de género, étnico culturales, discapacidad, rendimiento académico o situación parental.

Desde el enfoque de derechos, la selección es un tipo de discriminación que no solo atenta contra la dignidad de los niños, niñas y jóvenes, y el derecho de las familias a decidir el proyecto educacional para sus hijos, sino que acrecienta la desigualdad y segregación.

Si bien las prácticas discriminatorias están presentes en el acceso a la educación, también se producen cuando se expulsa a los estudiantes por bajo rendimiento, por problemas conductuales, o cuando se distribuyen en las aulas en función de similares niveles de rendimiento, o por discapacidad, no se garantiza el derecho de los estudiantes a aprender en su lengua originaria, o no se valora su cultura. Además, el hecho de que determinados colegios excluyan conlleva a que los estudiantes con mayores necesidades de apoyo se concentren en determinadas escuelas, lo cual conduce a una situación altamente inequitativa que se agudiza en aquellos sistemas donde predominan los incentivos asociados a los resultados de aprendizaje obtenidos en mediciones nacionales estandarizadas, como el SIMCE.

Garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones implica la obligación de los Estados de establecer regulaciones que eviten cualquier tipo de discriminación en el acceso y permanencia en la educación.

Es indispensable entonces, asegurar sistemas de admisión universales, transparentes y equitativos, al menos en los establecimientos que perciben aportes del estado, tal como se ha pretendido con el SAE (sistema de admisión escolar de carácter aleatorio). Sistema que los sectores más conservadores del país han rechazado desde su inicio y el gobierno actual ha intentado opacar, distorsionando su espíritu de justicia, en vez de fortalecerlo para su consolidación a nivel nacional.

No hay que ser muy suspicaz para sospechar que detrás de este fallo favorable del TC, que permite saltarse el SAE, se oculte la intención de seguir debilitando un sistema de admisión más inclusivo y justo en nuestro país.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Vivir con un tic nervioso: el repetitivo drama de muchas personas

Siguiente

Las “habilidades blandas”: las habilidades más valoradas en el mercado del trabajo

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl