• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Elegir estudiar pedagogía y valorar el patrimonio

Publicado el 02 Ene 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por José Albuccó, académico Universidad Católica Silva Henríquez

 

estudiarLa elección de una carrera profesional y de una casa de estudios implica no solo mirar la rentabilidad de los ingresos futuros, la calidad de las instituciones y sus cuerpos académicos. También se debe observar que el lugar elegido tenga coherencia con las políticas públicas y un compromiso por generar los grandes cambios que el país requiere.

Quienes sientan que su vocación está en la pedagogía, debieran también preguntarse por la disposición personal a desarrollar algunos aspectos: el conocimiento y comprensión del estudiante al cual se va a acompañar en un proceso de enseñanza-aprendizaje, la mirada crítica y reflexiva de la cultura actual, la habilidad de saber enseñar la disciplina, el manejo de los nuevos lenguajes tecnológicos, la colaboración pedagógica y el valor de la multiculturalidad. Todo esto en una mirada de trascendencia vocacional.

Con todas las tensiones históricas sobre nuestra constitución, debemos recordar que en ella se señala que “corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”.

Es en este punto donde dialoga la Educación y el Patrimonio. Porque la educación también tiene una clave patrimonial, que promueve el sentido crítico, la reflexión y la formación ciudadana. De este modo, atiende a objetivos transversales como proyecto de país. La “Educación para el patrimonio” debe sensibilizar, conocer, comprender y valorar esta dimensión.

Por ende, la Formación Inicial Docente tiene la oportunidad de construir un diálogo multidisciplinar, permitiendo el desarrollo, integración e inclusión del ser humano y evitando la fragmentación y aislamiento.

En este contexto no puede desconocerse cómo la discusión internacional ha contribuido a situar en la agenda chilena la temática de valoración de la memoria y el rol de la educación en ello.

El compromiso por generar los grandes cambios que el país requiere, ya pasó la etapa de los diagnósticos, conocimiento de experiencias y búsqueda externa de modelos. Hoy se requiere de convicción, innovación, diálogo y, en especial, de la calidad de nuestros maestros. Maestras y maestros inspiradores que quieran encontrar nuevas y mejores formas de resolver los desafíos globales.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Nadie me valora y felicita por mis logros y buen desempeño

Siguiente

Conductas que pueden generar graves conflictos: sepa cómo evitarlas

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl