casino 20 euros gratis sin depósito españa

En UDLA expertos internacionales analizan cambios en la educación pública chilena 

Publicado por Equipo GV
7 Min de lectura

Universidad de Las Américas reunió a expertos de tres países para proyectar la implementación de los “Servicios Locales de Educación Pública” (SLEP) durante los próximos cinco años, una de las reformas estructurales más relevantes de las últimas décadas y que busca consolidar un sistema público más articulado, transparente y orientado a los aprendizajes.

Organizado por la Facultad de Educación de UDLA y la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación, el seminario internacional “Gestión Pública y Aprendizajes” abrió un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrentará el sistema educativo en este proceso de transformación institucional, cuyo objetivo es fortalecer la gestión pedagógica, el acompañamiento técnico y la equidad en la calidad educativa.

El Vicerrector Académico de Universidad de Las Américas, Jaime Vatter, subrayó que la educación pública requiere de un compromiso colectivo que trascienda el aula y convoque a toda la sociedad, destacando la importancia de instancias de alto nivel para avanzar en la mejora de los procesos formativos y fomentar el vínculo entre investigación, gestión y prácticas docentes.

“Si no trabajamos en la formación de los profesores y, a través de ellos, en la formación de niños, niñas y adolescentes, será imposible construir un mejor país. Desde la academia tenemos la responsabilidad de aportar al proceso formativo nacional con una mirada integral, que forme no solo buenos profesionales, sino también mejores personas”, señaló Vatter.

Por su parte, el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, enfatizó en que la gestión es el cimiento que permite el funcionamiento efectivo del sistema educativo y la generación de aprendizajes significativos. “Si no hay buena gestión, nunca va a haber buena educación. Las buenas intenciones pedagógicas no bastan si no creamos un ambiente adecuado para que los aprendizajes ocurran”, añadió.

El representante del Mineduc explicó que la nueva institucionalidad busca integrar gradualmente a más de 300 municipios en 70 servicios locales de educación pública hacia 2030. Este proceso, señaló, demanda tanto liderazgo técnico como colaboración interinstitucional. “Las mejoras no las haremos solo desde el Estado. Avanzaremos en la medida en que logremos sumar iniciativas que quieran colaborar”. 

El seminario marcó un hito con la firma de una carta de intención entre Universidad de Las Américas y la Dirección de Educación Pública, orientada a fortalecer la cooperación académica y el desarrollo de investigaciones aplicadas en materia de gestión y pedagogía. “Para UDLA, el análisis de la educación pública y cómo desde la investigación y la formación podemos contribuir a mejores resultados, es un compromiso permanente”, agregó el Vicerrector Vatter.

La visión de los expertos

El seminario incluyó el panel “¿La nueva ley de educación pública representa una verdadera reforma del Estado?”, con la participación de Gonzalo Muñoz, del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública; Sylvia Eyzaguirre, del Centro de Estudios Públicos, y Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública, instancia moderada por Sergio Martinic, secretario de Investigación de la Facultad de Educación de UDLA. Los expositores coincidieron en que el fortalecimiento de la educación pública requiere de una gestión basada en evidencia, políticas sostenibles y una sólida cultura docente institucional.

Para Egaña, la nueva educación pública surge “a partir de una constatación de la crisis de la educación municipal”, un modelo que mostró “fragmentación, desigualdades y una debilidad financiera que afectó directamente la calidad del sistema”. Su diagnóstico pone en perspectiva el origen estructural de los problemas y la magnitud del cambio, que exige no perder de vista los aprendizajes integrales y el fortalecimiento de capacidades locales. “Crear setenta servicios públicos territoriales fue, desde el inicio, un desafío enorme de reorganización del Estado”, señaló.

“La pregunta es cómo evaluar la educación pública, y mi propuesta es hacerlo en tres niveles: institucional, de resultados y de experiencia educativa”, añadió Gonzalo Muñoz, quien recordó que la reforma está orientada a “construir un sistema que antes no existía”. El especialista advirtió que el compromiso de los actores y el avance del cambio es aún “frágil”, y que necesita fortalecerse. “Es una reforma incompleta que necesita más impulso del Estado y de la sociedad”. 

Por su parte, Silvia Eyzaguirre, investigadora del CEP e integrante del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, advirtió que la consolidación institucional no basta si no se traduce en resultados. “Uno de cada tres alumnos de cuarto básico en escuelas públicas tiene un nivel insuficiente en lectura”, señaló, planteando que “la educación pública sigue lejos de cumplir su promesa de calidad”. Cuestionó la rigidez presupuestaria y la lentitud de los SLEP para anticiparse a la demanda. Para ella, la continuidad de la reforma dependerá de decisiones “políticamente costosas pero necesarias”. 

Experiencias internacionales

El segundo panel, titulado “¿La gestión pública impacta la calidad del aprendizaje?: experiencias internacionales”, reunió visiones de Brasil, Francia y Chile para debatir cómo las políticas y estructuras de gestión pueden traducirse en mejores resultados educativos. Moderado por Carla Capel, Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de UDLA, el diálogo fue protagonizado por Maria do Carmo Meirelles, de la Universidade Cidade de São Paulo, Brasil; Choukri Ben-Ayed, de la Université de Limoges, Francia, y Alexis Moreira, representante de la Dirección de Educación Pública.

Mientras que en un tercer taller de cierre llamado “Diálogos y Conflictos en la implementación de la política con perspectiva internacional”, participaron Christelle Dormoy-Rajramanan, de la Universidad de Lille; Maira Mamade, de la UPEC-Inspe de Créteil, CIRCEFT-ESCOL, y Paulina Sáez, Directora Ejecutiva SLEP de Petorca. Este espacio estuvo moderado por Johanna Madrigal, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Comparte este artículo