• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

La enfermedad del cáncer en tiempos de pandemia

Publicado el 07 Feb 2021
Por : Equipo GV
Comment: Off

Por Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl
Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)

 

covidEn el mes de febrero de cada año se conmemora el “Día Mundial de la lucha contra el Cáncer” –el día 4 de febrero– y el “Día Internacional del Niño con Cáncer” – el día 15 de febrero–, una grave enfermedad que representa la segunda causa de muerte en el mundo después de las afecciones al sistema cardiovascular, con más de diez millones de personas fallecidas anualmente como consecuencia de un cáncer.

De acuerdo con datos suministrados por la OMS, alrededor de un tercio de las muertes –consideradas “evitables” por los expertos– se debe, principalmente, a cinco factores de riesgo de tipo conductual y dietético que dependen directamente del actuar de la gente: índice de masa corporal elevado, falta de actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol e ingesta reducida de frutas y verduras.

Ahora bien, a raíz de la pandemia por coronavirus, diversos estudios y análisis han puesto en evidencia que a causa de las cuarentenas, encierros y el miedo a contagiarse de covid-19, miles de personas han dejado de asistir a chequeos médicos en consultorios, clínicas y hospitales, situación que se ha traducido “en una caída de un 54% de los diagnósticos de cáncer”, lo que hace temer a expertos y autoridades responsables que las muertes por cáncer se van a elevar mucho más de las que –estadísticamente– se producen cada año, y que ya son altas en Chile.

La razón es fácil de comprender: un diagnóstico tardío implica que el cáncer es detectado en fases o estadios más avanzados, lo cual significa que el pronóstico para el paciente podría empeorar y esto, a su vez, puede influir en un aumento de su letalidad, por cuanto, las intervenciones y tratamientos tienden a adquirir un carácter más agresivo e invasivo. A esto se suma otro aspecto de no menor importancia: los tratamientos se vuelven mucho más caros y onerosos para el presupuesto familiar.

Hay que pensar, que cada año se enferman en Chile alrededor de 50.000 personas de cáncer, de las cuales poco más del 50% fallece, proyectándose que al final de esta década, el cáncer –de acuerdo con un estudio contenido en el “Plan Nacional de Cáncer 2018-2028”– será la primera causa de muerte en el país.

Según los datos disponibles, hay cinco regiones de nuestro país que tienen al cáncer como principal causa de muerte: Arica y Parinacota, Antofagasta, La Serena, Los Lagos y Aysén. Antofagasta, por su parte, está considerada desde hace muchos años como una verdadera “cloaca química” a raíz de la severa contaminación ambiental producto de las explotaciones mineras, lo que ha conducido a que Antofagasta muestre una alta presencia de diversos metales pesados, tales como: manganeso, arsénico, cesio, zinc, mercurio, etc., todos ellos elementos altamente cancerígenos que explican por qué razón Antofagasta tiene –según los investigadores Andrei Tchernitchin y Aliro Bolados– “el más alto número de cáncer de pulmón y vejiga, no sólo a nivel país, sino que latinoamericano y también mundial”.

Todos estos datos posicionan al cáncer como un grave problema de salud pública, representando a una enfermedad que está considerada –culturalmente– como un perfecto sinónimo de angustia mental, mal pronóstico y muerte de la persona afectada, razón por la cual, no resulta fácil para nadie oír las siguientes tres palabras como diagnóstico: “¡Usted tiene cáncer!”.

Y dado los elevados costos involucrados en su abordaje y tratamiento, ello convierte al cáncer –considerada como una enfermedad “catastrófica”–, en un serio problema de tipo social y económico.

Muchas personas se enferman –y fallecen de cáncer– en función de las siguientes circunstancias:

  1. La carga genética que arrastra el sujeto.
  2. Las impresentables condiciones ambientales en las cuales están obligadas a vivir las personas, con altos niveles de contaminación de todo tipo: agua, tierra, aire, mar.
  3. El azar y la mala fortuna
  4. Por descuido en la realización de exámenes preventivos, o bien, por desidia personal en relación con evitar factores de tipo conductual y dietético que pueden generar un cáncer, conductas previamente mencionadas.

Digamos finalmente, que todos los programas o acciones preventivas, ya sea que surjan por parte del Estado o que se concreten por iniciativa de privados, son altamente necesarios y se requieren con suma urgencia. ¿Su principal objetivo? Evitar que aumente aún más la tasa de cáncer en Chile y que más personas sigan falleciendo de manera INNECESARIA.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

COVID-19, mascarillas y playas: las responsabilidades que no debemos olvidar

Siguiente

Tania Córdova y Constituyentes del D7 (RN) definen tres ejes prioritarios: Orden público, derecho a la vida y a la vivienda digna”

También le puede interesar

Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Proceso penal y garantismo

Por Dr. Silvio Cuneo Abogado y académico UCEN   A nadie debe sorprender que el derecho penal sea distinto en su trato dependiendo de la
Publicado el 11 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl