• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

Encuesta IPSUSS: 25% de la población de Santiago gasta más de $ 50.000 mensuales en medicamentos

Publicado el 06 May 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

En el caso de los afiliados a isapres el desembolso asciende a $ 72.000 promedio. Así lo revela la Encuesta sobre Acceso de Medicamentos que realizó el Instituto de Políticas Públicas en Salud, de la U. San Sebastián.

medicamentosUn 75% de la población de la Región Metropolitana consume medicamentos, es decir, tres de cada cuatro personas. De este universo, cerca de un 70% debe comprarlos, pagando directamente de su bolsillo.

Éste es uno de los principales resultados de la Encuesta del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la U. San Sebastián, realizada en abril de este año. El sondeo de opinión se aplicó a 387 personas mayores de 18 años de la Región Metropolitana.

El 25% de las personas encuestadas señala que gasta de su bolsillo más de $ 50.000 mensuales en la adquisición de medicamentos, monto equivalente a un quinto del sueldo mínimo en que asciende a $ 276.000.

En el caso de los afiliados a Fonasa este desembolso alcanza a $ 47.100 promedio mensual. Mientras que en los usuarios de Isapres, a $ 72.000.

A su vez, un 28% de los encuestados señala que ha tenido que suspender el tratamiento médico. En el caso de los beneficiarios del seguro público de salud, uno de cada tres personas, mientras que en los usuarios de isapres, uno de cada cinco.

En ambos casos, la principal razón declarada para abandonar el tratamiento es la falta de dinero para comprar el medicamento recetado (65%), aunque hay un 13% que admite que dejó de tomar los remedios porque se sintió mejor.

Respecto a los medicamentos bioequivalentes, aquellos genéricos que tienen el mismo efecto terapéutico que el original y que son identificados con la franja amarilla en sus envases, 2 de cada 3 personas declara que solicita este tipo de fármacos en las farmacias. Sin embargo, sólo un 42% señala que los encuentra disponibles cuando los pide, mientras que un 49% afirma que “a veces” y 9%, no los encuentra.

“Los resultados de ésta y otras mediciones indican que es imperativo avanzar en políticas públicas, que tiendan a lograr un acceso a mejores precios y disponibilidad de medicamentos. No podemos hablar de acceso igualitario en salud, cuando un tercio de las personas que pertenece a Fonasa, declara que ha tenido que dejar su tratamiento principalmente por no poder seguir comprando los medicamentos. Una de las políticas más importantes implementadas en la última década, como los fármacos Bioequivalentes, pero ahora resulta que tampoco están plenamente disponibles”, indicó el director del Centro de Estudios de la U. San Sebastián, Fabián Riquelme.

Por su parte, el director del IPSUSS, Manuel José Irarrázaval, agregó que “el mercado de los medicamentos, por su enorme relevancia requiere de reglas que se cumplan y una vigilancia eficaz”. Al respecto, señaló que la reciente decisión de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de efectuar un estudio sobre el mercado de la industria farmacéutica, “debe ser plenamente respaldada”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La igualdad y la visa consular a ciudadanos haitianos

Siguiente

Trastorno por déficit atencional, con y sin hiperactividad

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl