• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Endulzantes y edulcorantes en la mira

Publicado el 26 May 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Edulcorantes, endulzantes, Universidad San Sebastián

Acesulfamo, aspartamo, ciclamato, estevia, sacarina, sucralosa o taumatina, no importa cuál use, hoy están siendo estudiados para conocer su real incidencia en quienes los consumen.

 

Edulcorantes embarazoEl 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) incluyó por primera vez a los edulcorantes en el listado de nutrientes críticos, que son aquellos productos alimentarios sobre los cuales recomienda mantener especial vigilancia, como el sodio, el azúcar y las grasas saturadas. Y aunque gran parte de los nutricionistas considera que aún faltan estudios para determinar el real impacto de estos endulzantes, todos coinciden en evitar su consumo en niños menores de dos años.

 

Para Samuel Durán, Ph. D. en nutrición de alimentos, presidente del Colegio de Nutricionistas de Chile e investigador de la Universidad San Sebastián, es importante entender que “los edulcorantes no aportan vitaminas, ni macronutrientes, ni minerales, no aportan nada, solo dan sabor. Endulzan sin aportar calorías. Y si bien se debe vigilar los índices de consumo, no se trata de ‘satanizar’ los alimentos”.

 

Como investigador Samuel Durán, ha realizado diversos estudios sobre características y uso de edulcorantes en nuestro país, detectando cifras como que, incluso antes de la Ley de Etiquetado, más del 90% de escolares y universitarios consumían endulzantes, y hasta un 98% de las mujeres embarazadas también lo incluían en su dieta.

Ante la preocupación del Minsal por el aumento en el uso de endulzantes para reemplazar el azúcar, debido a la implementación de la Ley de Etiquetado, Durán explica que “todos los edulcorantes que hoy se consumen en Chile, están aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y son los que se conocen como aspartame, acesulfamo de potasio, ciclamato, estevia y sucralosa”.

En la misma línea el investigador detalla que “del aspartamo, que es el que tiene más mala fama, se sabe que afecta a las personas que padecen fenilcetonuria. Y  hay muchos estudios que dicen que afectan la microbiota, pero son estudios muy controversiales. Hay que tener cuidado al interpretarlos porque trabajan con dosis no reales, como si alguien se tomara 25 latas de bebidas”.

Así, cada edulcorante tiene una Ingesta Diaria Aceptable (IDA) específica, que es la cantidad máxima que se puede consumir diariamente por kilo de peso corporal sin que represente un riesgo para la salud del consumidor. Entre los que se comercializan en Chile, están:

 

Acesulfamo: 9 mg. por kilo de peso corporal

Aspartamo: Hasta 40 mg. por kilo

Ciclamato: 7 mg. por kilo

Estevia: 4 mg. por kilo

Sacarina: 5 mg. por kilo

Sucralosa: 15 mg. por kilo

Taumatina: No se especifica un nivel máximo recomendado

 

Consumo prohibido antes de los 2 años

 

Sobre los grupos en los que sí hay que tener cuidado con el consumo de edulcorantes es en los lactantes menores de 2 años, quienes para todos los especialistas, no deberían consumirlos en ninguna dosis por estar en etapa de crecimiento. “Un niño menor de dos años no debería tener en su alimentación ni azúcar ni edulcorantes”, enfatiza el nutricionista.

 

“Como profesionales hemos escuchado que muchas mamás a las mamaderas en vez de agregarle azúcar le agregan estevia y eso no debe ocurrir, no se debe agregar ninguna. Tenemos que acostumbrar a los niños al menor sabor dulce posible”, recomienda el especialista.

 

¿Qué es lo que consumimos?

Edulcorantes naturales o endulzantes

Sucralosa: se obtiene procesando la caña de azúcar  y debido a su composición química no deja sabor metálico y se usar preferentemente en preparaciones de pastelería.

Dextrosa: edulcorante derivado de la fructosa, tiene menor poder endulzante que otros, y suele combinarse con otros endulzantes.

Estevia: es el edulcorante natural con mejor reputación. Se le atribuyen muchas propiedades y no tiene contraindicaciones en dosis adecuadas.

Taumatina: es el edulcorante natural más poderoso conocido y es una proteína que se obtiene a partir del fruto del Katemfe de África Occidental Thaumatococcus daniellii, conocida como la “fruta del milagro”. Es  2500 veces más que el azúcar. Se utiliza en Japón desde 1979, está autorizada como edulcorante en la Unión Europea, en Inglaterra está autorizada para endulzar medicinas y en EEUU para el chicle y en Australia como agente aromatizante.

 

Edulcorantes artificiales o sintéticos

Acesulfamo: El acesulfamo potásico, conocido también con el nombre de acesulfamo K. Es 200 veces más dulce que el azúcar, se ha usado en productos tales como dulces, productos de panificación, postres congelados, bebidas, mezclas para preparar postres y edulcorantes de mesa en los Estados Unidos desde 1988.

Aspartame: es uno de los más cuestionados por sus efectos secundarios y ser catalogado como un edulcorante cancerígeno. Sin embargo, está aprobado por la FDA y es uno de los más utilizados en productos cero calorías (postres, yogures, bebidas, etc.). No es apto para cocinar.

Ciclamato de sodio: es otro producto acusado de ser cancerígeno. Está prohibido en muchos países, pero existen marcas, como Coca Cola Zero, que siguen utilizándolo en los lugares permitidos como Chile, porque no aporta calorías.

Sacarina: también ha sido señalada como un edulcorante cancerígeno, por eso fue prohibida en algunos países, como Estados Unidos y Canadá.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El estrés ¿cómo afecta a nuestra salud física y mental? (parte 2)

Siguiente

Sinfónica nacional en saludable estado

Relacionados

0

Nueva ley migratoria: ¿Hacia dónde apunta?

Publicado el 05 Sep 2019
, Por Equipo GV
2

Lepra y otras enfermedades, una reflexión sobre la discriminación

Publicado el 05 Ago 2017
, Por Equipo GV
0

Derechos y obligaciones del consumidor: ¿Sabes cómo y dónde ejercerlos?

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl