• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Un obscuro y sombrío futuro para Chile?
El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia
El síndrome de Wendy: el gran dilema de la esposa, madre y ama de casa perfectas
Rodrigo Romero: “Se la juega por el Tomate Limachino”.
El grave peligro de caer bajo la tiranía de los niños
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

Este es el castellano-chilensis que viene a quedarse

Publicado el 11 Jul 2017
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: Arturo Muñoz, Chilenos, Haitianos, Sociedad

Que el idioma es una cosa viva, ni hay duda. Esta nota pretende demostrarlo también

 

Por Arturo Alejandro Muñoz
Columnista Granvalparaiso.cl

 

¿Sabes? No es un misterio decir que el castellano que hablamos en Chile debe ser uno de los más enredados y poco ortodoxos de América Latina, además de usar un vcreoleoluminoso catastro de modismos que convierte a la lengua cervantina en una especie de metalenguaje que resulta ininteligible para nuestros hermanos de este bello subcontinente (y qué decir de los españoles, quienes al llegar por vez primera a nuestro país y escucharnos hablar, quedan en las nubes).

Y si a ello agregamos los cientos de garabatos, insultos y palabras soeces que usamos, ya nadie -que no haya vivido acá a lo menos un par de años- entenderá algo.

Ahora bien, piensa en lo siguiente.

Tenemos una fuerte inmigración haitiana (más de 45.000 haitianos – en menos de cinco años- han ingresado al país, para radicarse aquí), bienvenida sea ella. Esos hermanos caribeños han transgredido también las normas lingüísticas de su idioma madre, el francés, llenándolo de giros y modismos africanos para transformarlo finalmente en su idioma oficial: se llama CREOLE.

De los 45.000 haitianos que han llegado a Chile como turistas en los últimos años, menos de mil han regresado a Haití. La mayoría se instala en este país, consigue la residencia y luego trae al resto de su familia. Las razones, según algunos de ellos, se deben a que Chile, a pesar de todo, sigue ofreciendo más oportunidades que Haití.  Aunque los sueldos sean bajos y las condiciones de vivienda, precarias,  la situación es mucho mejor a la que viven  en su país, porque allá simplemente no hay trabajo de ningún tipo.

Ostema Jean Rodny, haitiano de 30 años de edad, profesor de literatura, llegó a Chile hace dos años y se instaló en la capital del país, Santiago. <<“Haití es un país de amor, un país muy lindo, con gente adorable”, asegura emocionado. “Es una pena ver en lo que se ha convertido. Es una pena ver a la gente en situación de pobreza extrema, es una pena ver a los jóvenes egresando de la universidad sin poder conseguir trabajo. Me falta mi familia, mi hermana, mi mamá, mi iglesia. Mi intención es conseguir las herramientas necesarias aquí en Chile para luego poder aplicarlas en Haití y ayudar a poner en pie al país que tanto quiero. Para poder lograr eso no basta que nos den los pescados, necesitamos que nos enseñen a pescar. Necesitamos que nos den la oportunidad de ser un verdadero aporte para Chile, porque tenemos muchas ganas, muchas ideas para desarrollar. Necesitamos que confíen en nosotros, que nos den una oportunidad”>>.

Pues bien… me atrevo a afirmar que los haitianos, más temprano que tarde, se asimilarán perfectamente a Chile y su realidad. Habrá una bella mezcla racial y, por cierto, aportarán al enriquecimiento de nuestra “lenguae chilensis” con muchos giros, frases y modismos del creole.

¿Te imaginas cómo será nuestro “castellano chilensis pelotillehuano” en 10 o en 15 años más?

Sonrío malévolo de sólo pensar qué caras pondrán -en 15 años más- los hermanos latinoamericanos que lleguen a visitarnos como turistas, o como empresarios o como lo que sea.

También sonrío al imaginar que en los partidos oficiales de nuestra Selección de Fútbol, para que los adversarios y los árbitros y los periodistas extranjeros no puedan entender una pizca de lo que se habla en la cancha, se use también la nueva mezcla de castellano-pelotillehuismo-mapudungun-anglicismo-creole.

Será el acabose… pero será muy divertido. ¿Ves? Guste o disguste, el idioma es una cosa viva.  Como colofón de esta nota, dejo un pequeño ejemplo para que usted  -si es chileno- puede comenzar  a aprender algunas frases del creole, aporte hecho por la Comunidad Haitiana en Chile y que se encuentra acompañando, como fotografía, a este artículo.

  • google-share
Anterior

La “media docena sucia”… o cómo generarse un cáncer de manera gratuita

Siguiente

5 decanos de medicina dan su opinión sobre Educación Médica Nacional y Campos Clínicos

Relacionados

0

La derecha se apronta a gobernar hasta el 2025

Publicado el 06 May 2019
, Por Equipo GV
0

INCELES, agrupación de hombres mínimos contra el feminismo

Publicado el 20 May 2018
, Por Equipo GV
0

Lepra en Chile: cómo se transmite y que resguardos se deben tomar

Publicado el 31 Jul 2017
, Por Equipo GV

One Comment

  1. ivan Julio 19, 2017 at 3:23 am Reply

    Nosotros hablamos el mejor chileno del planeta, los espanoles el mejor espanol del mundo, los ecuatorianos el mejor ecuatoriano de la galaxia, y asi cada uno habla lo que le corresponde. Chile es un pais de inmigrantes desde hace muchos anos, y a mi me parece que no han aportado mucho a nuestra lengua cotidiana(modismos-dichos, etc).Me equivoco? chao

Añdir un comentario a ivan Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Grave Denuncia: Profesores de Limache, víctimas de abuso laboral y olvidados por sus autoridades.

Grave denuncia está siendo realizada por profesores. A continuación damos a conocer el comunicado de los DOCENTES. Junto con saludar a todos
Publicado el 29 Mar 2021
0

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero Abogada y candidata constituyente distrito 2 La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile
Publicado el 22 Mar 2021
0

¿El fin del mall?

Por Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN   Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último
Publicado el 22 Mar 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl