• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Eutanasia: aumentando la confusión

Publicado el 07 Mar 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Miguel Kottow, Universidad Central

Por Miguel Kottow
Académico Facultad de Salud, Universidad Central

eutanasiaEn estos días circula la noticia del DJ italiano Fabiano Antoniani, tetrapléjico y ciego tras un accidente, que desde hacía 3 años solicitaba infructuosamente que las autoridades de su país le autorizaran la eutanasia, finalmente viajando a Suiza para recibir el procedimiento en la institución Dignitas. El caso ilustra cómo el tema intranquiliza cada vez más en sociedades donde violencia y envejecimiento abandonan y humillan vidas humanas, a pesar de lo cual las iniciativas por normar la eutanasia se encuentran entrampadas en debates estériles y en plúmbea parálisis legislativa.

 En 2014-2015 el tema de la eutanasia tuvo mucho realce académico y mediático, apagado por el rechazo de la  Comisión del Senado a la propuesta de legislar sobre el tema. El debate entró en latencia hasta que vuelva gatillarse su actualidad, en el intertanto punteado por algunas intervenciones que, de no ser comentadas, pueden crear más confusiones que esclarecimientos.

La atleta belga Marieka Vervoort, medallista en los Juegos Paralímpicos de Río (2016), en la disciplina 400m en silla de ruedas, anunció que tenía, desde 2008, “los papeles en la mano” para recibir eutanasia, pero que aún no era oportuno requerirla, declarando que “si no tuviese los papeles de la eutanasia, creo que me habría suicidado, porque es muy duro vivir con tanto dolor y sufrimiento”. Cuáles sean estos “papeles” no fue aclarado, pero obviamente solo puede tratarse de un documento que expresa su voluntad de eventualmente recibir eutanasia. M. Verfoort declara que, por de pronto: “va a disfrutar de cada pequeño momento”, ilustrando así todo lo que NO debe ocurrir en eutanasia autorizada.

No puede existir el cheque en blanco, sin fecha, autorizando la eutanasia que, allí donde es despenalizada, requiere un registro oficial previo, un plazo definido de ejecución, la situación de sufrimiento intolerable e intratable, la incapacidad corporal de optar por el suicidio. Esta noticia es demasiado incompleta para opinar sobre la legitimidad del caso, o sobre los aspectos legales de eutanasia en Bélgica, pero introduce intranquilidad y desconcierto en el tema: cualquier forma de eutanasia o suicidio médicamente asistido solo podría llegar a ser despenalizada o legalizada, bajo condiciones estrictas de indicaciones muy precisas, registro y ejecución normadas y fiscalizadas, nada de lo cual ocurre en este caso.

Confunde el tema, asimismo, cuando en una oportunidad una senadora en ejercicio señaló que abortar un feto por malformación extrema sería equivalente a un acto eutanásico que en muchas partes, agrega, sería entendido como un “aborto eutanásico.” Lo primero que han de entender nuestros políticos es que la eutanasia médica tiene como condición primerísima, la expresa voluntad de la persona por morir. El término aborto eutanásico no existe, y la honorable senadora podría haberse confundido, en una turbación no menor, con el aborto eugenésico.

Cuando una inquietud ciudadana entra en fase de latencia, es de primera relevancia que se despliegue un período de reflexión, deliberación y esclarecimiento, en preparación a que vuelvan a emerger proyectos de debate parlamentario. En el espacio público es preciso preservar la ética de evitar opiniones livianas o erradas, no aumentar las confusiones, ni fomentar la incubación de posturas rígidas que impedirán, en su momento, un debate democrático y abierto.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Cómo preparar colaciones saludables y entretenidas para tus hijos

Siguiente

Vulgaridad y Género: ¿Somos un país machista e hipócrita?

Relacionados

0

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

Publicado el 14 Dic 2021
, Por Equipo GV

Delito en Confesión

Publicado el 08 May 2019
, Por Equipo GV

El tema de género ya no tiene tiempo

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl