• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

¿Han existido relaciones de igualdad entre hombres y mujeres?

Publicado el 25 Mar 2018
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Ana María Zlachevsky
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, U. Central

 

 

Ana María Zlachevsky fotoPareciera que en todas las culturas antiguas de las cuales tenemos conocimiento hubiese existido una relación de subordinación de la mujer al hombre. No obstante, últimos estudios antropológicos nos permiten inferir que no se trata de una condición universal, sino que existen múltiples situaciones distintas que han estado presentes a lo largo de la historia.

No existen datos que permitan afirmar categóricamente que hayan existido culturas en las que hubiesen dominado las mujeres, pero sí hay abundantes testimonios de sociedades en las que ambos sexos estaban integrados y donde existía una mutua colaboración. Por ejemplo, la cultura minoica (pre-helénica) y la cultura etrusca (pre-romana). Los estudios sociales comparativos muestran cómo en ambas civilizaciones hubo una gran similitud frente al comportamiento de sus miembros. Ambos profesaban el culto al cuerpo, vivían la vida intensamente, amaban el baile, la música, la naturaleza y eran propensos a realizar ejercicios físicos y mantener el cuerpo saludable. Además, en ambas culturas el rol de la mujer no era de subordinación.

Con anterioridad existió la cultura megalítica radicada en las islas de Malta y Gozo. Su antigüedad es mayor a la egipcia de la época de las pirámides, y al parecer dicha cultura floreció entre el 5000 a. C. y el 2500 a. C. Las prácticas religiosas de dicha civilización incluyen la adoración a un tipo de diosa femenina, que al parecer, era común a todo el Mediterráneo. Eran las Diosas de la fertilidad y la procreación.

Desde esos tiempos, las mujeres han tenido la responsabilidad de la procreación y del cuidado de los niños, pero, no por ello su rol necesariamente era de una relación de subordinación.

La antropóloga Peggy Reeves Sanday después de estudiar una muestra de 186 culturas, plantea la hipótesis de que en las más antiguas sociedades humanas, antes de que existiera la presión de la población por tener territorios, las mujeres y los hombres vivían en una relación de igualdad. El aumento de la población, la escasez de alimento y la necesidad de migrar de los territorios empobrecidos a otros fue lo que llevó a nuestros ancestros a pelear unos con otros.

La misma antropóloga sostiene que en la medida en que los recursos para la supervivencia escasearon los grupos humanos empezaron a competir y es probable que ello diera origen al surgimiento de las primeras guerras. No es raro entonces que quienes manejaban mejor las armas, eran quienes estaban dedicados a la caza y que se las hayan enseñado a sus hijos varones.

Resulta verosímil inferir que fue la guerra la que le dio una supremacía al hombre por sobre la mujer. Resulta comprensible que emergiera el dominio masculino porque era el hombre el que tenía la fuerza y estaba orientado a la caza y, por tanto, a la lucha. No existen hallazgos de culturas en la que se haya formado a las mujeres para ser belicosas y luchadoras como los hombres, y en la mayoría de las culturas guerreras sólo se exigía el arte de la lucha a los hombres.

En el contexto de los desafíos actuales y futuros, tenemos que rastrear nuestra historia y en este proceso, por qué no, volver a leer el iluminador libro el Cáliz y la Espada de Riane Eisler que afirma que la humanidad, en su origen, no estaba centrada en la lucha y en la competencia, sino que más bien en la inclusión y la participación. Eisler en su libro nos narra cómo en algún momento vivíamos un mundo en que prevaleció el equilibrio y la comunidad antes que el caos y la destrucción.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El desafío de trabajar con felicidad y productividad

Siguiente

Prioridades en Salud

One Comment

  1. Arturo Alejandro Muñoz Marzo 27, 2018 at 2:28 pm Reply

    Mucha razón tienes en lo que expones en estas líneas, querida amiga Ana María Zlachevsky. Ello es tan cierto como aquella verdad (del tamaño de la galaxia) que lanzaste hace años en una de nuestras tantas reuniones de coordinación en INACAP, ¿recuerdas?, Dijiste: “en estricto rigor, la liberación femenina comenzó cuando la mujer dispuso de la píldora anticonceptiva”. Un abrazo, querida amiga… y es un privilegio poder leerte en el GRANVALPARAISO.

Responder a Arturo Alejandro Muñoz Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl