• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La filosofía en las aulas ¿una asignatura prescindible?

Publicado el 19 Nov 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Eugenio Yáñez
Director Instituto de Filosofía
Universidad San Sebastián

 

 

Eugenio YañezLa celebración del Día Mundial de la Filosofía (15 de noviembre) para la mayoría de los ciudadanos pasa desapercibida. Más allá de este dato, es una ocasión para reflexionar, aunque sea brevemente sobre su enseñanza en las aulas escolares y universitarias.

Durante los últimos años hemos ido observando como la filosofía ha tenido que bregar para no desaparecer de los colegios (recordemos que el MINEDUC quiso sacarla del Plan Común) y para sobrevivir en algunas universidades.

La dura realidad nos indica que la filosofía se ha vuelto una asignatura prescindible, aunque en el papel (los del MINEDUC, por ejemplo) se le asigne una gran importancia. ¿Si desaparecen las clases de filosofía, va a colapsar el sistema educativo, van a salir los estudiantes a protestar en la Alameda, exigiendo sus derechos a que se les enseñe a pensar? ¿Se va a desestabilizar el sistema político? ¿Si desaparecen del mercado todas las revistas especializadas de filosofía, se producirá un tremendo vacío espiritual en la población?  Lamentablemente creemos que no.

Por qué la filosofía se volvió una asignatura prescindible ¿Será porque como señaló Hawkins, la filosofía murió y dejó su lugar a la física, o porque es considerada por los técnicos y/o metodólogos en educación una asignatura inútil? Seamos justos, solo parte de la culpa es del empedrado. Hemos sido también los profesores de filosofía, quienes hemos cavado nuestras propias tumbas. ¿Estamos enseñando a filosofar, o tan sólo repitiendo como un mantra algunos episodios de la historia de la filosofía, o del pensamiento de algún filósofo canónico, generalmente difícil de comprender?

Pareciera ser, lo digo en condicional, que enseñar filosofía ha dejado de ser una experiencia espiritual o un ejercicio de la razón llevada al límite de sus posibilidades en la búsqueda de la verdad. Nos hemos olvidado de las grandes preguntas existenciales y morales del hombre. ¿Dónde están los filósofos? ¿Paseando por los patios dialogando con sus alumnos, o participando activamente en la vida pública? La gran mayoría están encerrados escribiendo papers ultra especializados en sus oficinas para cumplir con los requisitos de investigación, que se ha convertido en una producción contable.

Prescindir de la filosofía es un gran error, es abdicar de lo propiamente humano, es despreciar el aporte de la razón a una configuración más humana de la sociedad. Si anhelamos un país con ciudadanos capaces de pensar críticamente, como se nos repite a menudo, esta asignatura debería fortalecerse y no eliminarse.

Una democracia madura, como la que se pretende en nuestro país, no debería traicionar su propia esencia.

Queremos que las futuras generaciones de estudiantes, sean algo más que “another brick in the wall” (Pink Floyd). La filosofía en la medida que enseña a buscar la verdad, el bien y la belleza coopera a la formación de buenos ciudadanos y buenas personas, pero para realizar esta gran labor, estamos obligados a desmentir en las aulas el estigma que pesa sobre la filosofía y los filósofos, a saber: una actividad etérea, inútil e ininteligible, realizada por personas excéntricas, que hablan raro y escriben peor. ¡Mea culpa, Mea culpa!

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Importancia de la biología en la promoción de la salud mental

Siguiente

Ser profesor en Chile

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl