• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Las secuelas de la violencia en el pololeo

Publicado el 23 Feb 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Universidad San Sebastián

Mayor riesgo de depresión, problemas de salud reproductiva, intentos de suicidio, embarazo no deseado y relaciones de pareja violentas, son algunas de las consecuencias según explicó la matrona de la U. San Sebastián, Erica Castro. “Se ha observado que mientras más tempranamente haya ocurrido el fenómeno de la violencia, sus efectos serán más profundos”, dijo la experta.

violenciaUna encuesta del Injuv reveló que un 51% de los jóvenes conoce a víctimas de violencia en el pololeo, donde un 49% opina que la principal causa de este tipo de actitudes son los celos. El estudio de opinión se aplicó a 1.012 personas entre 15 a 29 años de todas las regiones del país.

Al respecto, la matrona y académica de la U. San Sebastián, Erica Castro, alertó sobre las consecuencias de este tipo de acciones. “Las experiencias abusivas durante la adolescencia, pueden tener efectos graves sobre la salud y el desarrollo de los jóvenes: mayor riesgo de depresión, problemas de salud reproductiva, intentos de suicidio, embarazo no deseado y relaciones de pareja violentas”, indicó.

Estas acciones de violencia no se identifican de inmediato, ya que al principio se consideran circunstanciales o intrascendentes. “Sin embargo, se ha observado que mientras más tempranamente haya ocurrido el fenómeno de la violencia, sus efectos serán más profundos y duraderos en la relación”, afirmó la académica.

“La violencia se expresa inicialmente con insultos, críticas, hasta llegar a la violencia física. Esta última se inicia con pellizcos o empujones, los que muchas veces se dan en contextos de juegos, ocultando o minimizando un potencial riesgo que puede convertirse en pauta de comportamiento habitual, con posibilidad de escaladas en intensidad y gravedad de estas agresiones”, dijo Castro.

La profesional explicó que “muchas de las situaciones de violencia se mantienen en secreto, como una necesidad de proteger la propia imagen. En el caso de la mujer, se produce debido a la percepción de responsabilidad en las relaciones de abuso, ya que se mostraría la incapacidad de frenar estas situaciones o de hacerse respetar. En el caso de los hombres, hay un trasfondo cultural muy fuerte, sobretodo en sociedades muy machistas, donde el sentido de burla y de posibilidades de ser ridiculizados y/o marginados en el medio es alto”.

La matrona de la USS señaló que “se ha demostrado, que la violencia se aprende, sobre todo, observando modelos significativos, es decir a padres, hermanos y personas cercanas. De ahí que las intervenciones deben iniciarse en la adolescencia, para romper ciclos de perpetuación de la violencia o de victimización, los que de otra manera puede continuar en la edad adulta”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Cómo detectar el Hanta?

Siguiente

¡Qué horror! ¡están hablando mal de mí a mis espaldas en la oficina!

Relacionados

0

Nueva ley migratoria: ¿Hacia dónde apunta?

Publicado el 05 Sep 2019
, Por Equipo GV
2

Lepra y otras enfermedades, una reflexión sobre la discriminación

Publicado el 05 Ago 2017
, Por Equipo GV
0

Derechos y obligaciones del consumidor: ¿Sabes cómo y dónde ejercerlos?

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl