• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Entrevistas
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
DESTACADOS
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza
Constitución, educación y despolitización
La verdad desnuda. Gobierno, oposición, políticos, empresarios, policías, son un verdadero asco
Chile: ¿el país de los grandes abusos?
Deshacerse de Trump
La banalización de la Acusación Constitucional

Lepra en Chile: cómo se transmite y que resguardos se deben tomar

Publicado el 31 Jul 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Haitianos, Lepra

LepraSe confirmó un caso en Valdivia, el cual corresponde a un ciudadano haitiano de 28 años que vive en dicha ciudad. Según el Ministerio de Salud hay otros dos casos notificados que están en observación.

La lepra es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria (Mycobacterium leprae), que afecta principalmente a la piel ocasionando heridas, también puede comprometer los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.

Se transmite por gotas nasales y orales que los enfermos de lepra expulsan al toser o al estornudar, las cuales se inhalan o contaminan las manos o distintas superficies.

Pese a la imagen que se tiene de esta enfermedad, la lepra es curable si se trata en las primeras fases. El tiempo de incubación es de cinco años, pero los síntomas pueden presentarse dentro de uno, o incluso 20 años.

La directora de la Escuela de Tecnología Médica de la U. San Sebastián, Patricia Toledo, señala que “esta enfermedad está controlada a nivel nacional, no existen reportes de casos autóctonos en Chile continental, sin embargo, hay una tarea pendiente referente a la población que viaja a las áreas endémicas por períodos prolongados de tiempo, como en el caso del paciente de Valdivia. También en el caso de la población de inmigrantes y las condiciones en las cuales viven. La transmisión de la bacteria por contacto directo persona-persona es la más frecuente, situación que se ve favorecida por el hacinamiento en el que algunos viven”.

La académica indica que un pilar fundamental es un diagnóstico oportuno y confiable. “El examen clínico, la presencia de lesiones cutáneas, pérdida de sensibilidad y la identificación de bacilos en ácido alcohol resistentes en una biopsia o en un frotis de piel son indicadores que confirman el diagnóstico”. Para realizar esto último se toma una muestra de la piel afectada (biopsia cutánea), la que luego se analiza.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lepra fue eliminada como problema de salud pública mundial (por eliminación se entiende conseguir una tasa de prevalencia registrada de menos de 1 caso por 10.000 habitantes) en el año 2000.  Pero se presentan casos. En el 2015, de acuerdo con los informes oficiales recibidos de 138 países de todas las regiones, la prevalencia era de 176.176 casos (0,18 casos por 10.000 personas).

Pese a este notorio avance en la reducción de esta enfermedad en el mundo aún quedan focos de gran endemicidad en algunas zonas de muchos países, sobre todo en países con climas templados, tropicales y subtropicales.

Para hacer frente a esto, un diagnóstico temprano es muy importante, ya que un tratamiento oportuno restringe el daño, evita que la persona propague la enfermedad y reduce las complicaciones a largo plazo.

Actualmente, existe un Programa Mundial de Eliminación de la Lepra, que opera desde al año 2016, liderado desde la OMS, el que busca vigilar la farmacorresistencia de la bacteria.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Sepa usted, que los animales también tienen sentimientos. Cuídelos y protéjalos

Siguiente

Piñera ya tiene candidato a diputado por V región interior: Luis Pardo

Relacionados

2

Lepra y otras enfermedades, una reflexión sobre la discriminación

Publicado el 05 Ago 2017
, Por Equipo GV
1

Este es el castellano-chilensis que viene a quedarse

Publicado el 11 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

1

Cuando la gente te odia por destacar y sobresalir

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   “Existe algo mucho más escaso, fino y raro que
Publicado el 25 Ene 2021
0

Las ciudades del futuro

Por Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN La Bio inteligencia podría ser un concepto sugerente para hablar del cómo podríamos visualizar lo
Publicado el 15 Ene 2021
0

¿Cómo debieran fluir las aguas en el proceso constituyente?

Dra. Tatiana Celume Académica de la Facultad de Derecho y Gobierno Universidad San Sebastián   Hoy, más que nunca, la pregunta sobre d
Publicado el 15 Ene 2021
0

Ser y parecer: las ventajas de los políticos conocidos

Por Luis Martínez Cerna Director Administración Pública, UCEN Preocupa la serie de candidaturas levantadas en estos últimos días con miras a la
Publicado el 15 Ene 2021
0

Estrés: fuente de agresión y violencia

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   Diversos estudios acerca del estrés y sus
Publicado el 15 Ene 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

VIDEO CORPORATIVO

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014

CONTÁCTENOS

  1. Nombre *
    * Por Favor Ingrese su Nombre
  2. Email *
    * Ingrese un Email válido
  3. Mensaje *
    * Por Favor Ingrese mensaje
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl