• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Los corticoides e inhaladores: ¿Por qué y cómo se deben usar?

Publicado el 01 Dic 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Ya sea para el asma o las alergias respiratorias, el uso de corticoides especialmente en los niños genera ciertas aprensiones por parte de los padres por eventuales efectos adversos. En los menores estos medicamentos generalmente son utilizados como inhaladores. No obstante, se requiere una adecuada manipulación y uso de inhaladores y de la aero-cámara.

Los corticoides son hormonas producidas en forma natural por nuestro cuerpo en las glándulas suprarrenales. Cumplen diversas funciones, entre ellas: regular la capacidad de reacción de nuestro organismo y de ahí su aplicación para controlar o suprimir la actividad del sistema inmunológico.

Sin embargo, en los últimos años se ha ido incrementando la desconfianza respecto al uso de fármacos que contienen corticoides, por sus eventuales efectos adversos. Principalmente, se manifiesta la inquietud con respecto a los niños y la posibilidad de que su utilización afecte su crecimiento.

Es importante destacar que los corticoides están presentes en distintas fórmulas farmacéuticas como cremas, comprimidos o inyecciones endovenosas y dependiendo de la modalidad de uso y extensión de un tratamiento, se pueden detectar posibles reacciones adversas.

Clarissa Gondim, académica de la carrera de Química y Farmacia de la U. San Sebastián asegura “generalmente, los corticoides se recetan en crisis asmáticas crónicas por su actividad antiinflamatoria y están asociados a otros fármacos como los broncodilatadores”.

Cuando se trata de utilizar bajas dosis y tratamiento con extensión acotada, los corticoides generarían menos efectos adversos.

Sin embargo, la académica de la USS señala que “pacientes pediátricos los efectos adversos son más relevantes, especialmente cuando se trata de formulaciones orales como son los comprimidos o a través de formulaciones inyectables, con uso prolongado”.

Especifica que el uso prolongado puede provocar en un niño una disminución en la velocidad del crecimiento e inmunosupresión que lo podría exponer a otras enfermedades.

No obstante, la químico farmacéutica enfatiza que cuando se trata de fórmulas que se inhalan y utilizadas en tratamientos a corto plazo, existe una menor probabilidad de efectos adversos.

Por otro lado, destaca que en caso de los adultos mayores, la utilización de corticoides por un tiempo prolongado y sin supervisión médica puede provocar reacciones adversas, como por ejemplo, hiperglicemia, hipertensión y osteoporosis.

Otra situación que es usual en algunos pacientes es que cuando ingieren corticoides en exceso presentan el síndrome de Cushing que es el exceso de la hormona cortisol en el organismo, “lo que se manifiesta como una retención de líquidos en el cuerpo y un edema en la cara en un formato de luna”.

Clarissa Gondim indica que es muy importante que el paciente informe al médico tratante acerca de todas las enfermedades que presenta y los medicamentos que está utilizando, para evitar o minimizar posibles interacciones.

Uso correcto

La químico farmacéutica también señala que otro tema importante es que después de que el paciente se inhale con corticoides, es muy importante que lave la cavidad bucal, ya que las partículas de corticoides pueden llegar a causar candidiasis oro faríngea.

La académica dice que hay que utilizar el dispositivo conocido como aero cámara, la cual también se debe lavar y dejar secar a temperatura ambiente después de cada uso del inhalador.

Lo mismo manifiesta, Karen Rouliez, académica de la carrera de Kinesiología de la USS. En el caso del inhalador “se lava con detergente para eliminar estática y se deja secar vertical en papel secante, después de cada administración y su uso es personal”

Asimismo, puntualiza que los pasos de una administración adecuada del inhalador son: “agitar el canister y luego conectarla a aero-cámara que abarque la nariz y la boca”.

También recalca que “debe administrarse el inhalador de dosis medida (IDM) con espaciador o aero-cámara” para asegurar su efectividad. En ese sentido precisa que tanto adultos como niños deben utilizar este dispositivo anexo, dependiendo de su capacidad pulmonar

Finalmente, Rouliez advierte que “es incorrecto dejar de utilizar el inhalador durante el verano ya que es un tratamiento de permanencia y la suspensión prescrita por el médico debe retirarse en forma gradual”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Hepatitis C en la atención primaria

Siguiente

Inclusión: Un derecho humano que debe ser garantizado

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl