• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Los desafíos en la formación de los Ingenieros del futuro

Publicado el 15 Dic 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Karen Kanzúa
Decana Facultad de Ingeniería, U. Central

 

Foto Karen KanzúaEn los últimos años, nos hemos acostumbrado a ver a Chile posicionado en la opinión pública, como país líder de la región en cuanto a economía, marcando referencia respecto a las naciones vecinas, además de estar a la vanguardia en temas relevantes para la sociedad latinoamericana. Sin embargo, el camino hacia el desarrollo todavía lo estamos formando. Haber conseguido ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más que un reconocimiento, es un reto que nos deja la vara más alta y nos invita a ir por más.

En este contexto, es necesario que como país comprendamos que, para lograr un mayor desarrollo productivo, necesitamos pasar de ser una economía basada en los recursos naturales; debemos dejar de ser un país que sólo exporte commodities. Para ello, tenemos la responsabilidad de nivelar la inversión en innovación y desarrollo (i+d) tal como nuestros pares en OCDE quienes destinan un 2,4% de su PIB a este ítem, mientras que en Chile invertimos menos del 0,4%.

En este sentido, las Facultades de Ingeniería del país, cumplen un rol valioso, pues tienen el reto de promover la transformación a través de la formación de los ingenieros del futuro, con más investigación científica y aplicada en su malla curricular. Un ejemplo de iniciativas positivas que apuntan a fortalecer la educación en ingeniería hacia un modelo de clase mundial, es lo que está haciendo CORFO con su programa Ingeniería 2030, pues impone como requisito para los postulantes el desarrollo de proyectos conectados con las necesidades reales de la sociedad local y regional, pero además que involucran a otras disciplinas y otros actores –como la comunidad- para que efectivamente se pueda avanzar de forma legítima. Adicionalmente, impulsa a las Facultades de Ingeniería a incorporar nuevos planes de estudio, nuevos laboratorios, nueva infraestructura, nuevo capital humano, para poder impactar y ser un impulso en la economía y la industria de Chile.

Si bien, es notable la labor que CORFO promueve de manera indirecta en la educación superior, es importante reconocer que la tarea es compartida y para conseguir resultados sostenibles y a mayor escala, se necesita un cambio cultural, la sociedad chilena debe instalar un nuevo paradigma y comprender que la colaboración entre los distintos actores que mueven la economía de un país y la sociedad es un factor fundamental.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Cómo actuar en un accidente por inmersión?

Siguiente

Protección social como eje fundamental

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl