• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

MARIHUANA: RIESGO V/S ACEPTACIÓN SOCIAL

Publicado el 07 Oct 2015
Por : Equipo GV
Comments: 6
Tag: Marcos Santibáñez, Universidad San Sebastián

marihuanaEn los últimos años se ha visto un aumento considerable del consumo de marihuana en la población chilena, especialmente entre los jóvenes, siendo una de las cifras más altas observadas a nivel mundial y un efecto asociado a una disminución de la percepción de riesgo. Hoy se muestra a la marihuana como alternativa para el tratamiento eficaz de enfermedades crónicas, pero que también puede ser utilizada con fines recreativos.

Las evidencias científicas han mostrado que sustancias extraídas de la planta de la marihuana (cannabis) poseen efectos medicinales y también nocivos para nuestro organismo, donde el cannabidiol posee un potencial efecto sedativo y analgésico.

El uso de la cannabis esencialmente en adolescentes menores de 21 años, conlleva riesgos para su salud, provocando adicción, daño cognitivo, trastornos del estado de ánimo, como también es gatillante de enfermedades psiquiátricas, en donde todos estos efectos son potencialmente persistentes durante toda la vida.

Por estos motivos, es muy distinto promover el consumo de marihuana con fines recreativos y terapéuticos, como de la utilización de algunos de los compuestos derivados de esta planta con fines de salud pública. Debate necesario previo a la discusión de la legalización de la marihuana con fines recreativos y medicinales (Modificación ley 20000).

Dr. Marcos Santibáñez, académico Escuela de Medicina
Universidad San Sebastián

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

TRAZABILIDAD DEL PRESUPUESTO NACIONAL: ¿Cuándo tendremos transparencia?

Siguiente

LEY ANTITERRORISTA ¿SOMOS UN ESTADO FALLIDO?

Relacionados

0

Nueva ley migratoria: ¿Hacia dónde apunta?

Publicado el 05 Sep 2019
, Por Equipo GV
2

Lepra y otras enfermedades, una reflexión sobre la discriminación

Publicado el 05 Ago 2017
, Por Equipo GV
0

Derechos y obligaciones del consumidor: ¿Sabes cómo y dónde ejercerlos?

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

6 Comments

  1. valparisonotici Octubre 7, 2015 at 7:46 pm Reply

    Gran Valparaíso – MARIHUANA: RIESGO V/S ACEPTACIÓN SOCIAL – Lea otras columnas en Granvalparaiso En los últimos añ… http://t.co/hrf57bckmY

  2. Javiera Maturana Oliva Octubre 9, 2015 at 2:09 am Reply

    Estimado,

    El consumo de marihuana en el país tanto en adultos como jóvenes siempre ha estado presente durante la historia, aunque hoy ya no es mirado como hace 30 años atrás: como un tabú.
    Antes, el consumo de marihuana era un símbolo de drogadicción y fracaso, visto desde una perspectiva restrictiva y prejuiciosa como respuesta a los tiempos de dictadura. Hoy, la juventud vive sin mayores restricciones y hace perder la mayoría de estos prejuicios; enfrenta la realidad de una manera más directa y la hace pública, al igual como lo hicieron otros países del mundo en el pasado. Dicho lo anterior, pareciera muy probable que una de las causales del porqué se registra un alza en el consumo de marihuana en la población chilena es debido a que ya no hay miedo de admitir ni de luchar por leyes que admitan el consumo legal de esta.
    Es por esto que llamo a una respuesta al leer que el consumo recreativo de marihuana en menores de 21 años genera daños psicológicos y adicción, ya que para hacer una declaración así se necesitan mayores respaldos que comprueben dicha postura.

    • aukanv Octubre 12, 2015 at 3:43 am Reply

      Comparto la opinión de la muchacha, además, en su condición de “medico” (desconozco si tiene un doctorado) utiliza el concepto “adicción” sin aclarar que el cannábis no produce adicción física como el cigarrillo, alcohol, benzodiacepinas, etc. pero produce adicción “psicológica” como también lo produce el teléfono movil, ir de compras, el solarium y toda acción humana, utilizada como método de abstracción de la realidad.
      Respecto a las enfermedades “psiquiatricas” podría indicar o precisar más, para generar más debate.
      Descartemos la eqz, se ha demostrado que ningún cannabinoide la “gatilla”, incluso, nuevos estudios señalan que mejora sintomas “floridos”. Todavía no se ha podido confirmar en un 100% las causalidades que producen la EQZ y ud “Dr” culpa al cannábis. Me pregunto, si la EQZ fuese causada por vivencias traumantes y recurro a alguna forma de abstracción de la realidad (como pudiese ser el uso de cannábis) ¿el gatillante sería la vivencia traumática o el consumo de determinada materia?

      Respecto al “daño cognitivo” la utilización de ese lenguaje podría indicarnos que éstos podrían ser de gran severidad o consecuencia, pero, ¿lo es?, se ha hablado de un retrazo en el proceso maduracional del cerebro o en determinados centros pero jamás como una imposibilidad de desarrollo y aún así, en estricto rigor, los estudios indican como causante probabilistico al dioxido de carbono emanado durante la combustión de la materia orgánica y no necesariamente a algún cannabidiol.

      Pd: Al final de la nota podría incluir de qué trata su doctorado, “Dr”, además, de indicar que la columna corresponde a SU OPINIÓN y no a una realidad cientifica.

    • José Tomás Octubre 13, 2015 at 1:40 am Reply

      Creo que un doctor como don Marcos tiene suficiente conocimiento como para saber de lo que está hablando. No diría que la marihuana le hace daño a las personas bajo 21 años si no estuviera seguro de lo que está diciendo. Su reputación está en juego y no creo que haya emitido esa opinión en forma gratuita. Además, mi primo consume marihuana; tiene 17 años y desde que comenzó a hacer, sus notas han empezado a caer sostenidamente. No sé si su nuevo gusto por la marihuana tenga que ver con su bajo rendimiento, pero ciertamente me hace pensar que ambos hechos pueden estar relacionados luego de leer esta opinión. No tengo problema con el consumo de marihuana, pero que se haga en forma responsable y desde los 21 en adelante, por favor.

  3. javiera lorca Octubre 12, 2015 at 11:18 pm Reply

    Estimada Javiera:

    Respondiendo al llamado que haces respecto a la necesidad de respaldos que comprueben el daño psicológicos con consecuencias como la adicción que produce el consumo de cannabis en forma recreativa, usual y/o esporádico, te adjunto las siguientes fuentes:

    1) http://www.clarin.com/hijos/Confirman-marihuana-deteriora-capacidad-cerebral_0_1334275896.html

    2) https://actualidad.rt.com/ciencias/view/145299-consumo-marihuana-cerebro-anomalias

    3) https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/abuso-de-la-marihuana/como-afecta-la-marihuana-al-cerebro-y-al-resto-del-cuerpo

    Todas ellas, como podrás notar, son fuentes de primer nivel con gran prestigio y credibilidad internacional, pero la última, la cual me gustaría sobre destacar, pertenece a una institución gubernamental Estadounidense contra el consumo de drogas.

    Respecto de lo que me mencionas en tu comentario, lo primero no es discutible debido a que es una realidad que esta a la vista de todos, la liberalidad con que se le mira el consumo de cannabis hoy en día principalmente por parte de los adolescentes, es algo evidente y muy preocupante por lo demás. Donde encuentro que no hace falta mayor información, pero aún así debido a tu requerimiento de adjunte las fuentes necesarias, es respecto de la discusión si la cannabis produce o no efectos sobre el organismo y principalmente sobre áreas psico-motoras.
    Todo elemento que sea exógeno al cuerpo que sea ocupado por el hombre, tendrá sus efectos en el de acuerdo al modo en que se ocupen. La marihuana, es una planta ocupada milenariamente por pueblos principalmente indígenas del área de Andino y Centroamérica con fines medicinales y de culto a los dioses, lo que marca la diferencia fundamental en el MAL uso de esta planta en la actualidad, es que ellos no la fumaban.
    Para concluir me gustaría mencionar que la marihuana causa el deterioro de la capacidad de crear recuerdos nuevos y para desviar la atención de una cosa a otra. Por lo demás, entorpece la coordinación y la adhesión a los receptores en el cerebro. Por lo tanto, la evidencia conjunta de los datos limitados disponibles en humanos, apuntan a que la marihuana produce daños neuronales.

  4. Franco Salazar Octubre 13, 2015 at 9:49 pm Reply

    Dr. Marcos Santibáñez:
    Coincido totalmente con su postura. Me parece fundamental, como usted indicó, hacer una distinción entre los usos terapéutico y recreativo de la marihuana, pues muchas personas, sobre todo veinteañeros o, incluso, menores de edad, suelen confundirse y crear una opinión errada con respecto al cannabis.
    El hecho de que la marihuana sea utilizada en pacientes que presentan determinadas enfermedades (como la esclerosis múltiple) suele sembrar en las mentes jóvenes la idea de que, por tanto, no es mala. Para terminar con esta concepción equivocada, es necesario aclarar dos puntos: primero, el uso de productos derivados de esta planta no tiene como objetivo curar enfermedades, sino que pretende aliviar los dolores asociados a estas; segundo, ha sido probado científicamente que el consumo de marihuana sí tiene repercusiones en nuestro organismo, las cuales no son para nada positivas, tales como la pérdida de memoria y la adicción.
    Por otro lado, en distintas ocasiones me he visto rodeada de personas que justifican el uso recreativo con el hecho de que “es más sano que el tabaco o el alcohol”. Considero que esta comparación no es un argumento válido, puesto que no se trata de si es más dañino que otros vicios, sino de si es dañino o no. Si bien es sabido por la mayoría que el consumo de estas drogas legales conlleva efectos negativos para nuestro organismo, es un tema que debe tratarse aparte.
    En fin, cada uno es libre de hacer lo que quiera con su cuerpo, pero resulta de suma importancia acabar con las nociones erróneas e informar, especialmente a la juventud, de las consecuencias que el consumo de marihuana trae consigo.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl