• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile
Corte Suprema y Nueva Constitución

Medicina natural, múltiples beneficios para la salud

Publicado el 24 Oct 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

La Organización Mundial de la Salud (OMS), conmemora cada 22 de octubre desde 1991,  el Día Internacional de la Medicina Natural o Tradicional,  la OMS, hace un reconocimiento a la medicina tradicional de cada país, en nuestro caso a la medicina herbolaria mapuche, por ser lo más tradicional en el cuidado de la salud de Chile

 

image002Según estudios de Euromonitor Internacional más del 34% de la población chilena invierte en soluciones naturales, en búsqueda de una mejora a largo plazo de sus problemas médicos.  De igual manera, Chile se ubica a nivel mundial en el puesto N°36 de la lista de países que optan por estas alternativas más tradicionales.

Desde hace miles de años la medicina natural, conocida también como medicina alternativa o complementaria, ha contribuido con la salud humana. Esta se utiliza desde el origen del hombre y el constante desarrollo científico permitió ir mejorando el conocimiento de sus principios activos y actualmente se prescinde de las especies vegetales mismas, ya que basta con contar con los principios activos transformados en productos farmacéuticos.

“En esta fecha se conmemora el día Internacional de la Medicina Tradicional de cada país y por ende, es diferente según su procedencia; en el caso de Chile es el reconocimiento de la herbolaria Mapuche y sus ritos de sanación,  que es la más usada y que actualmente se aplica a nivel de salud primaria en los Cesfam de la Araucanía mayormente”, indicó la especialista químico farmaceuta de Farmacias KNOP, María Elena Rudolphi.

Es por esto, en este día la OMS, hace un reconocimiento a la medicina tradicional de cada país, en nuestro caso a la medicina herbolaria mapuche, por ser lo más tradicional en el cuidado de la salud de Chile. Así se ha popularizado el uso de hierbas utilizadas por los mapuches como la manzanilla, el matico, llantén, el roble blanco, entre otras.

Hoy en día, en muchos países desarrollados, entre el 70% y 80% de la población, ha recurrido en alguna oportunidad a métodos alternativos o complementarios, según estudios de la OMS. Lo anterior porque resaltan de manera sustancial los beneficios otorgados por este tipo de medicina, pues ofrece mejoras en la calidad de vida de las personas que se suman a probar técnicas o elementos naturales.

¿Pero qué es y qué busca la medicina natural?

La medicina natural estudia, investiga y experimenta elementos que son brindados por la naturaleza. Esta medicina se relaciona mayormente con minerales, plantas, hierbas, frutas, raíces y otros elementos cataplasmas, productos creados por las abejas que se preparan para ser utilizados en forma directa o de alguna manera formulada.

Contribuyen al bienestar del organismo más armónico, alejado de los procesos netamente químicos, en manos de especialistas del área de la salud, son un gran aporte al restablecimiento de la salud.

“En Chile, se le conoce  como medicina complementaria, definida así por no pertenecer al sistema oficial de salud reconocido y por ser foránea. Es decir, estas prácticas no forman parte de nuestra tradición indígena, aquí se encuentran otros sistemas tales como; la homeopatía de Alemania, la terapia floral de Inglaterra, la acupuntura de China, la  Ayurveda de India, que actualmente ya se han ido incorporando dentro del concepto de la medicina integrativa, con médicos y hospitales que aplican algunas de estas terapias como el San José y el Barros Luco, entregando un beneficio más completo para los pacientes”, agrega Rudolphi.

Por esta causa, en 1991 la Organización Mundial de la Salud decretó el 22 de octubre como Día Internacional de la Medicina Natural, con el cual se planteó rescatar, preservar y difundir todos los conocimientos sobre este tipo de medicina. Además, promover políticas que garanticen una eficaz y segura utilización de las medicinas tradicionales.

María Elena Rudolphi, químico farmaceuta de Farmacias KNOP comenta que “con métodos naturales y tradicionales se busca el equilibrio saludable y la integridad del ser humano. El fin último de esta medicina es actuar como un tratamiento complementario o, preferiblemente, como medicina preventiva otorgando  al cuerpo las bondades naturales que necesita para mantenerse saludable suplementando lo que debería entregar una alimentación balanceada”.

Además, afirma que “sin duda que integrar conocimientos tradicionales con los convencionales de la mano de médicos y profesionales de la salud especializados mejora la calidad de vida de todo un pueblo”.

Siempre es recomendable consultar con los médicos especialistas cualquier dolencia significativa y complementar el tratamiento si se requiere con medicina natural para mejorar de una manera más rápida y efectiva. Para más información en relación a los productos utilizados en estas especialidades, Farmacias KNOP cuenta con un amplio surtido en productos y todas nuestras sucursales cuentan con un profesional Químico Farmacéutico a su servicio.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Contaminación ambiental: fuente de graves enfermedades y muerte

Siguiente

Recuerdos de hoy en la mañana. El viejo y ya ido Cine “Santiago”

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl