• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones

Medidas para mejorar la competencia entre AFP no resuelven actual problema

Publicado el 28 Ago 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Francisco Doren
Fundador de www.fondoalerta.cl

El proyecto de ley que introduce cambios regulatorios al sistema de capitalización individual incluye 7 medidas para mejorar la competencia entre las AFP, con la esperanza de que esta produzca, por fin, una muy esperada baja de las comisiones.

Esta medidas incluyen cambios a los plazos en la licitación de carteras, devolución de comisiones si los fondos administrados no alcanzan la rentabilidad de una cartera referencial (benchmark), obligar a los ejecutivos de las AFP a invertir 25% de sus sueldos en los fondos que administran, centralizar los procesos de cobranzas, exigencia de estándares de calidad mínimos, restricciones de cargos entre AFP y sus empresas controladoras y aplicación de las mismas restricciones que tienen los socios fundadores de una AFP a quiénes adquieran más de un 10% de su propiedad.

Ninguna de estas medidas, resuelve el problema de fondo:

¿Por qué los afiliados no se cambian masivamente a una AFP que le cobrará un tercio de lo que le cobra la más cara?

Hoy, de la renta imponible aportamos un 10% a nuestro fondo, y entre 0,41 y 1,48% de  comisión a la AFP. En total, para efectos previsionales, un descuento entre 10,41 a 11,48%, según la AFP.

Observe que un afiliado de renta promedio ($700.000) que trabaje sin lagunas durante 40 años (entre los 25 y los 65 años) habrá aportado y pagado las siguiente comisiones:

1

Creo que la razón es simple: la diferencia es muy pequeña si se compara con el sueldo del mes.

En el caso promedio recién analizado, la diferencia es de apenas $7.490

700.000 x (1,48% -0,41%) = $7.490

Aunque en el largo plazo haya una diferencia de UF135,16 en las comisiones pagadas.

Muy distinto gallo cantaría con un sencillo cambio a la normativa.

Descuento fijo que incluya el aporte al fondo y la comisión de la AFP.

Así las AFPs más baratas pagarían mejores pensiones y el costo empresa sería igual para todos los trabajadores, independiente de la AFP en que estén (en Chile se negocian sueldos líquidos).

Si fijáramos el descuento total al trabajador en 11,48% (máximo hoy) y que desde ese monto se descuente la comisión de la AFP, la diferencia iría a nuestro fondo de pensiones, produciéndose el siguiente efecto, que mejoraría de inmediato la competencia por precio, porque conseguiríamos indexar la calidad de la pensión, también al precio de la administración. Se evidenciaría que una AFP más barata pagaría mejores pensiones.

Para el mismo ejemplo promedio anterior, se produciría lo siguiente:

2

En consecuencia, cambiarse de la AFP más cara a la más barata significaría mejorar en un 10% nuestra pensión. En el caso de la renta promedio, y suponiendo una rentabilidad de 5,11% anual, significa acumular UF419,3 adicionales.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Aguinaldo; ese esperado beneficio

Siguiente

Los niños del SENAME: la nueva moneda de cambio del gobierno

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

La violencia sexual

La violencia de género se caracteriza por la dominación sexual que hombres, históricamente, han tenido sobre los cuerpos sexuados y feminizados.
Publicado el 26 May 2022
0

De la libertad de pensamiento y expresión y de la falta de pluralismo en el poder judicial

Por Dr. Jörg Alfred Stippel Académico Derecho UCEN Vivimos un cambio de época que nos hace valorar -especialmente- la importancia de la libertad
Publicado el 26 May 2022
0

Agencia nacional de habilitación constitucional

Estos nuevos esquemas de poder requieren un proceso de adaptación que durará algunos años...
Publicado el 26 May 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl