• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

Nueva publicación revela la realidad social y urbana de las quebradas de Valparaíso

Publicado el 14 Mar 2015
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: #granvalparaiso, Valparaíso

Andrea Pino, investigadora de la USM, analiza en su trabajo la instauración, recomposición y consolidación del hábitat informal en estas zonas.

“Quebradas de Valparaíso: memoria social autoconstruida” es el título de la primera publicación de la arquitecta e investigadora de la Universidad Técnica Federico Santa María, Andrea Pino; proyecto que contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, y que será presentado el próximo martes 17 de marzo, a las 18:30 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso.

El libro fue desarrollado con la colaboración de Lautaro Ojeda y Ximena Galleguillos, investigadores de la Universidad de Valparaíso, revela los procesos socio-espaciales ligados a la instauración, recomposición y consolidación del hábitat informal en las quebradas de la ciudad puerto; unidades urbanas que se constituyen como una realidad socio espacial compleja y que albergan un conjunto de significaciones, representaciones e imaginarios sociales.

Sobre cómo nace este proyecto, la autora destaca que “el tema de las quebradas fue sujeto de estudio para mi tesis doctoral y, por lo tanto este libro fue un extracto de ese trabajo. Cuando rendí el examen de grado, pensé que sería bueno evidenciar una realidad urbana ausente de la discusión teórica y de la planificación urbana a nivel regional. Si bien las quebradas de Valparaíso poseen una relevancia equivalente a los cerros de la ciudad, históricamente han sido invisibilizadas y desestimadas por la planificación urbana”.

En base a lo anterior, agrega que esta publicación busca evidenciar esta realidad desde una mirada multidisciplinaria, es decir, “desde la arquitectura, el urbanismo y la sociología, para comprender las lógicas y procesos sociales implícitos en la ocupación de estos territorios. Y para esto presenté el proyecto al FONDART Convocatoria 2014, ámbito regional de financiamiento, línea de conservación y difusión del patrimonio inmaterial”.

Proceso creativo

Inicialmente, explica la investigadora, este libro presentaría la evolución de los hechos históricos y procesos de ocupación y apropiación de las quebradas. Sin embargo, luego del incendio de abril de 2014 y la aparición de las quebradas en la escena pública y en la discusión académica como territorios en conflicto, se replanteó la forma y el contenido. Si bien, los aspectos históricos son relevantes para su proyección futura, consideró más importante -y frente a la contingencia-, presentar estos territorios desde la perspectiva de sus habitantes, quienes vagamente han sido consultados con respecto al devenir de estos territorios.

De esta manera, agrega, “el libro presenta un análisis temático de los relatos de vida de 31 entrevistados, los cuales son presentados y reconstruidos por fragmentos en relación a temáticas implícitas que surgen en cada relato. Y desde donde se dilucidaron y evidenciaron las representaciones sociales e imaginarios que poseen sus habitantes con respecto a estos territorios”.

De esta manera, precisa la autora, los habitantes construyen su relato a dos tiempos, de dos realidades que se superponen y que son inseparables. “Por una parte, el relato tiene un carácter  personal y biográfico en la medida que el habitante se refiere a su llegada a la quebrada y a la construcción de su casa, es decir, en relación a su historia familiar y por otra, posee un carácter  colectivo, en la medida que hace referencia a los logros obtenidos por el grupo mediante la organización y acciones comunitarias, las cuales han propiciado la consolidación del espacio público en las quebradas, es decir, su historia particular en relación a la historia del barrio. Esta doble condición del relato, tanto personal como colectiva, permite a sus habitantes tener un acercamiento desde múltiples perspectivas a la realidad que habitan”.

Es importante destacar que este proyecto se enmarca en las políticas de difusión y valorización del patrimonio inmaterial del Consejo Nacional de la Cultura de las Artes y ha sido patrocinado por la Universidad Técnica Federico Santa María y el CIGIDEN de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Impotencia y dolor entre los vecinos de Colico luego de incendio en Santa Juana

Siguiente

LA COMUNIDAD ECLESIAL SE HA OLVIDADO DE CONSOLAR A LA GENTE

Relacionados

2

El bus de la hipocresía

Publicado el 12 Jul 2017
, Por Equipo GV
4

CÓMO DESBANCAR AL POPULISMO EN VALPARAÍSO

Publicado el 05 Sep 2016
, Por Equipo GV
2

OCTUBRE SERÁ CIUDADANO

Publicado el 07 Jul 2016
, Por Equipo GV

One Comment

  1. eduard_2010 Marzo 15, 2015 at 12:27 am Reply

    http://t.co/J0z1ubvzGh

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl