• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Podemos en Chile hacer una elección virtual?

Publicado el 26 Oct 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: elecciones

Por David Alfaro – Gerente General Arkavia Networks

 

David AlfaroLa situación de pandemia que vive nuestro país ha hecho que algunos sugieran que el plebiscito de este fin de semana debiera llevarse a cabo de manera electrónica. De ese modo se aseguraría la participación ciudadana y se protegería la salud de las personas. Se trata de un debate que se ha dado en diferentes países, en los que, además de buscar una mayor participación y simplicidad del proceso, se ha centrado también en aspectos vinculados a la seguridad, confidencialidad, integridad y disponibilidad del servicio y sus datos.

Son múltiples los factores a tomar en cuenta para decidir llevar nuestro acto cívico al mundo digital. El primero de ellos consiste en asegurar la identificación del votante, aspecto bastante desafiante debido a la dificultad de dar una identidad a cada persona que se conecta a Internet. Sin embargo, los sistemas biométricos permiten identificar el rostro, la huella dactilar, realizar scanner de retina o iris, etc. Aunque para aquello se requiere que los votantes utilicen dispositivos de mayor complejidad y por ende de un mayor costo.

La tecnología también ofrece herramientas que entregan certeza para que los datos (votos) almacenados en los sistemas sean fiables y correspondan a la realidad. Sin embargo, para evitar el riesgo de adulteración debe existir “testigos digitales”, con cierto nivel de acceso compartido a la información almacenada en muchos nodos; una suerte de múltiples copias privadas y distribuidas para que su adulteración no sea simple. De ese modo podrían garantizar la integridad del voto emitido, manteniendo al mismo tiempo la confidencialidad.

 

Además el organismo organizador debe proporcionar a entes externos y especializados, el acceso al software y hardware utilizado para que sea auditado y de esta manera se compruebe su funcionamiento y la veracidad del recuento final. Esto aseguraría la transparencia de los resultados.

 

Sin embargo, todo lo anterior es solo la punta del iceberg, ya que la implementación de un formato de votación de este tipo, requiere de los más altos estándares de ciberseguridad, que aseguren que la plataforma se mantendrá operativa ante cualquier amenaza o evento que pueda afectarle. Eso incluye factores como fallas de energía eléctrica, comunicaciones, acceso y, por su puesto, intentos de vulneraciones y ciberataques.

 

Si se toman en cuenta estos aspectos técnicos, un plebiscito en línea podría llevarse a cabo; sin embargo, es necesario considerar otras aristas que han llevado a la mayoría de los países a mantener sistemas de votación presencial. Por ello es necesario revisar también las experiencias de países que han avanzado y retrocedido, realizado ajustes y mejoras a sus sistemas de voto en línea.

Entre esas aristas aparece la brecha tecnológica que quedó develada con la pandemia. Esto, porque durante estos meses hemos confirmado que no todas las personas cuentan con educación digital y muchos no poseen los medios para participar de un evento así.

Sin embargo, el aspecto más importante pasa por el nivel de credibilidad en el sistema. Pese a tratarse de un acto en línea, incorpora uso de tecnologías que siempre están sujetas al error o manejo poco prudente por parte de las personas. Esto se convierte en punto central, especialmente considerando los bajos niveles de confianza que existen en nuestra sociedad.

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Mobbing: un peligroso tipo de violencia en el lugar de trabajo

Siguiente

El poder curativo de los abrazos

Relacionados

0

Los debates presidenciales: mucho ruido y pocas nueces

Publicado el 09 Oct 2017
, Por Equipo GV
0

Alejandro Guillier, el candidato que incomoda

Publicado el 17 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

Participación en las ‘primarias’: Camino recorrido y otro por andar

Publicado el 01 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl