• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿POR QUÉ LA SAL EN EXCESO ES MALA?

Publicado el 19 Ago 2016
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Sal Exceso

salDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS, el año 2008 fallecieron 17,3 millones de personas afectadas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo.  La hipertensión arterial es un factor de riesgo importante de las enfermedades cardiovasculares, en especial de los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares. Asimismo, los datos indican que la  disminución de la ingesta de sal reduce significativamente los niveles elevados de presión arterial.

La sal es el principal vehículo para la ingesta de sodio, ya que es un compuesto químico formado por un 40% de sodio y un 60% de cloruro. “Si bien el sodio es necesario para realizar procesos químicos del organismo como la regulación de presión arterial, mantención del volumen sanguíneo y balance hidroelectrolítico, entre otros, este micronutriente se encuentra de forma natural en la mayoría de los alimentos,  por ello, no es necesario adicionarlo a las comidas”, revela Daniela Maraboli, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián.

Además, se debe tener en cuenta que el sodio se utiliza como conservante, por lo tanto, los productos procesados (gaseosas, comida chatarra, caldos instantáneos, conservas, entre otros) lo contienen en gran cantidad.

La nutricionista explica que “los riñones son los encargados de excretar los productos de desecho del organismo. Sin embargo, pueden eliminar solo una parte del exceso de sodio, es decir, si ingerimos grandes cantidades de este mineral se produce una acumulación en el organismo, lo cual conlleva a desórdenes en el volumen intracelular y como consecuencia de esta acumulación de sodio obtenemos elevados niveles de presión arterial, edema (acumulación de líquido) y mayor exigencia para órganos (corazón, hígado, riñones) por activación de mecanismos de adaptación para tratar de contrarrestar los efectos producidos”.

¿Cuánta sal se debe consumir?

La OMS recomienda que su consumo en adultos sanos debe ser de 5 gramos al día, es decir, 1 cucharadita rasa de té, lo cual equivale a 2 gramos de sodio. En tanto, no se debe agregar en las preparaciones de niños menores de 2 años. Para reducirlo la especialista recomienda elegir alimentos no industrializados, preferir los que en su forma natural lo poseen y sobre todo evitar dejar el salero en la mesa mientras se come.

“No es bueno agregarle sal a los alimentos al prepararlos, ya que debido a que el contenido de sodio de los alimentos en su forma natural es suficiente para las funciones que desarrolla. Además, muchos de los productos que consumimos la contienen como preservante, por lo tanto, agregar sal adicional es dañino e innecesario. Excluir de nuestra dieta la sal de mesa no generará ningún déficit de este micronutriente en nuestro organismo”, agrega Daniela Maraboli.

Finalmente la académica de la Universidad San Sebastián, Daniela Maraboli, entrega los siguientes consejos:

  • Aprender a seleccionar alimentos, prefiriendo los de origen natural para realizar preparaciones y evitando exceso de preservantes por su alto contenido de sodio.
  • Cocinar en casa y evitar “comida chatarra” por el alto contenido de sal.
  • Preferir colaciones saludables, fruta entera o “snack saludables” como frutos secos al natural.
  • Quitar el salero de la mesa.
  • Preferir aliños naturales (especias) como orégano, eneldo, ajo, entre otros, para sazonar las comidas, en vez de caldos industriales.
  • Consumir líquidos en forma de agua pura, infusiones de hierbas o agua de cocción de frutas, evitando jugos en sobre y bebidas gaseosas por su contenido de sodio.
  • Recordar que la transición en materia alimentaria debe ser paulatina para generar adherencia a estos cambios.
  • google-share
Anterior

SUICIDIO JUVENIL: LAS SEÑALES QUE PUEDEN ALERTAR A LOS PADRES DE UN POSIBLE ACTO SUICIDA

Siguiente

PERSONAS MAYORES Y JUBILACIÓN: CRISIS ES OPORTUNIDAD

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl