• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

¿Por qué las embarazadas deben vacunarse contra la tos convulsiva?

Publicado el 09 Oct 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

El Ministerio de Salud anunció la incorporación de la vacuna contra el coqueluche dentro del Programa Nacional de Inmunización para mujeres embarazadas a partir de las 28 semanas de gestación.

 

embarazoActualmente la vacuna contra el coqueluche o tos convulsiva está considerada para los niños menores de dos años a los que se les suministra a los dos, cuatro, seis y 18 meses, con un refuerzo en primer y octavo año básico. Sin embargo, el Ministerio de Salud decidió incorporarla dentro del Plan Nacional de Inmunizaciones para las embarazadas con más de 28 semanas de gestación (7 meses).

Esto debido a que se observa un importante aumento de casos, siendo el grupo más afectado los niños menores de 1 año, que aún no cuentan con su esquema de vacunación primario completo.

Claudio Figueroa, académico del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la U. San Sebastián (USS), justifica esta estrategia porque permite que la madre no se enferme y además le transmite anticuerpos al bebé a través de la placenta y también por medio de la leche materna.

En ese sentido, el experto explica que en los primeros cuatro meses de vida los niños están vulnerables al no haber alcanzado la protección apropiada y tienen mayor riesgo de enfermar al exponerse a adolescentes o adultos contagiados con la bacteria que produce la enfermedad.

El académico agrega que el hecho de que “la maternidad se ha ido retrasando y si antes la media de hijos era a los 25 o 26 años, en el último tiempo se acerca de los 35 años y se ha distanciado el período de eficacia de la vacunación en la niñez y adolescencia.

¿Por qué hay que vacunarse? Figueroa explica que la tos convulsiva en el caso de los lactantes puede ser grave.  “Los episodios de tos se extienden por 10 a 15 días y los niños no se pueden alimentar de forma correcta y es tanta la fuerza que hacen al toser, que se les puede generar hernias. Además, por los problemas para alimentarse e hidratarse, los bebés pueden sufrir convulsiones, apneas, además de un paro cardio respiratorio”.

El coqueluche es una patología de origen bacteriano que “tiene cuadro bastante particular ya que durante su período de incubación se confunde con un resfrío clásico y los síntomas iniciales no son muy llamativos”.

Agrega que “hace que en los pulmones se acumulen secreciones y el período contagioso no es cuando se está cursando la tos convulsiva, sino que la etapa anterior y ahí está el peligro principalmente para los lactantes”.

El coqueluche se transmite a través de gotitas de secreciones respiratorias de personas infectadas. El tiempo que transcurre desde la exposición a la bacteria que origina esta enfermedad hasta la manifestación de los primeros síntomas es de aproximadamente entre tres a quince días. Lo primero que aparece son tos leve, estornudos o secreción nasal y fiebre leve. Después de una o dos semanas, la tos se vuelve incontrolable y suele terminar con una inspiración violenta y prolongada.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Paradojas de la Información

Siguiente

Aumento de emergencias lleva a Carabineros a reforzar su educación en primeros auxilios

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl