• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Prioridades en Salud

Publicado el 02 Abr 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Manuel José Irarrázaval
Director Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), U. San Sebastián

DR IRARRAZAVALLa legítima aprehensión por la posible epidemia de influenza que se pueda dar este invierno en el país, no debe confundirnos respecto a las prioridades que requerimos para el sector Salud.

Estas pueden mirarse desde 2 perspectivas, diferentes pero complementarias e indispensables.

I. Desde la mirada de los ciudadanos, se requieren medidas urgentes para empezar a solucionar problemas largamente postergados como:

a)      Accesibilidad. Esto implica avanzar decididamente en reducir las listas de espera para consultas, interconsultas a especialistas, operaciones, atenciones de urgencia y prestaciones AUGE. Esto requiere una mucho mayor monitorización del sistema, definiciones de prioridades, mejorar la incorporación de tecnologías, complementación público-privada y “Bono” (si no hay respuesta, tú decides).

b)      Calidad. La última encuesta de la Superintendencia de Salud reveló la persistente insatisfacción de los beneficiarios del Fonasa, respecto a calidad, accesibilidad y oportunidad de las atenciones. Se constata mejoría, pero las expectativas de los usuarios son mucho más exigentes. Parte de este aspecto debería ser modificar el sistema de Acreditación de los Prestadores, exigiendo información acerca de los resultados clínicos de sus acciones y hacerlos públicos, otorgando así a los usuarios mejores herramientas para decidir.

c)      Acceso financiero. Este es un aspecto largamente discutido (con dos comisiones presidenciales), pero sin ninguna propuesta actual. Adicionalmente, es necesario reevaluar los planes que ayudan en patologías específicas y actualizar las canastas de prestaciones AUGE que deben cumplirse 100% antes de pensar en ampliarlas.

II. Desde la mirada de la organización del sistema, en una perspectiva de menor urgencia pero de mayor importancia:

a)      Fuerte acento en mejoría de la gestión operacional: sistemas informáticos en que se estandarice la información haciéndola accesible en todos los sitios de atención, de adquisiciones, de control de gestión financiera y cuidadoso monitoreo del uso de licencias médicas, entre otras.

b)      Rediseño de los “Organismos Superiores de Salud” de modo de minimizar el actual sistema de “partir de 0” en cuanto a programas, funcionarios, etc., en cada cambio de administración. Acercarnos a una estructura parecida al Banco Central, sería una buena perspectiva.

c)      Reevaluar las metodologías de asignación de campos clínicos para la docencia. Estos son un bien común nacional y deben ser asignados sin sesgos ideológicos, optimizando las capacidades de todas las instituciones que efectivamente contribuyen en la formación de profesionales y especialistas.

d)     Implementar sistemas de transferencias de recursos, vinculados a resultados (GRD) como herramienta básica de las asignaciones presupuestarias a todo el sector.

      c)  Adulto Mayor. Este es un tsunami que se nos viene al cual hemos dado buenas palabras pero pocas acciones específicas. Vale orientar las acciones camas socio-sanitarias, AUGE del adulto mayor o cambios a ley laboral permitiendo trabajos parciales.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Han existido relaciones de igualdad entre hombres y mujeres?

Siguiente

Neurociencias y el neuroaprendizaje en los niños

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl