• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Progreso en trasplantes de órganos

Publicado el 14 Feb 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Dr. Manuel José Irarrázaval
Director Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), U. San Sebastián.

DR IRARRAZAVALRecientemente el Ministerio de Salud celebró la cifra de 457 trasplantes efectuados el año 2017, un resultado más que favorable desde que existe el Registro Nacional de Trasplantes, de ahí la razón para celebrar ya que con esto llegamos a 10 donantes por millón de habitantes.

Esta mejoría del 29% respecto al año previo, es ciertamente muy alentadora y ojalá indique un cambio en la pobre tendencia que mostraba Chile. Pero, pese a estos confortadores resultados, aun no debemos cantar victoria ya que estamos muy lejos de los países líderes en esta estrategia terapéutica.

Al analizar más en detalle la donación en 2017, hay varios factores a los que puede atribuirse esta mejoría: vemos -principalmente- un menor porcentaje de rechazo por parte de las familias  (45% v/s 51% el año previo) lo que sugiere un efecto positivo de las campañas de información a la comunidad, pero también hay una mejor organización asistencial en los hospitales que reciben los potenciales donantes y en los equipos a cargo de la obtención de los órganos.

En resumen, hemos mejorado pero queda mucho camino por avanzar. Al respecto, creo importante destacar los elementos que son más relevantes para este proceso:

1.- Aceptación y respaldo de las familias. No hay legislación que sea capaz de contrarrestar una actitud familiar negativa. Ningún cirujano efectuaría una obtención de órganos en esa condición.

2.- Trasparencia y “justicia” en el proceso de asignación de la oportunidad del trasplante, garantizando absoluta independencia de aspectos económicos, culturales, raciales u otros. Este aspecto es fuerte condicionante del anterior.

3.- Adecuada mantención fisiológica del donante en su hospital original. Este es un aspecto clave, que fue bien resuelto en España, líder mundial en disponibilidad de trasplantes, y que en la práctica implica un importante esfuerzo en recursos humanos y técnicos.

4.- Equipos médicos de procuramiento, técnicamente muy competentes y disponibles 24/7, bien coordinados con los diferentes especialistas, de modo de poder aumentar el número de trasplantes por cada donante y por cierto, con el complemento de sistemas de transporte eficiente, muchas veces desde hospitales remotos.

5.- Seguridad y eficacia en el proceso mismo del trasplante. Siendo este un proceso técnicamente complejo, lo razonable es concentrarlo en aquellos lugares que demuestran gran competencia técnica y superior capacidad de seguimiento y cuidado de los pacientes en el postoperatorio inmediato y alejado.

Bajo estas directrices y considerando que ninguno de estos elementos están ausentes en Chile, es indispensable profundizarlos y asentarlos para lograr una sociedad más solidaria.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Yo..? ¿Un jefe difícil?

Siguiente

Estudio Nacional de Transparencia: un tercio de los chilenos validan las prácticas clientelistas en nuestro país

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl