• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Si no informatizamos la salud, no habrán mejoras sustanciales

Publicado el 16 Oct 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Jorge González Moreno
Decano Facultad de Enfermería U. San Sebastián

Chile ha avanzado en el diseño de plataformas informáticas que permiten mejorar la salud de la población. Sin embargo, su implementación ha sido paulatina y aún queda avanzar hacia una atención de salud personalizada, a través del poder de los datos.

 

Doctor holding stethoscopeEn el coloquio sobre las “Propuestas de Salud de los Candidatos Presidenciales” realizado en agosto en la Universidad San Sebastián, cuatro encargados programáticos de salud, concordaron en que “no se lograrán mejoras sustanciales en la salud de los chilenos si no la informatizamos”.

Y esto es por la sencilla razón de que la salud depende de la obtención de datos que, procesados, se transforman en información y estos en conocimiento, generándose así un círculo virtuoso sin fin para el bienestar de las personas.

Una de las mayores bibliotecas del mundo, la National Library of Medicine, cuenta con un repositorio de casi 28 millones de ítems, y recibe cerca de 2.800 millones de búsquedas al año, despachando más de 6.500 millones de bits de datos por segundo. Ello refleja el esfuerzo del personal de salud del mundo por brindar sus atenciones respaldadas en la mejor y más actualizada evidencia científica.

Los primeros intentos por informatizar la salud a nivel mundial se verificaron a fines de los años 50, al intentar apoyar la toma de decisiones médicas con la asistencia de computadores. En los años 70, la informática en salud comenzó a estar asociada a la medicina y la enfermería.

En 1974, tuvo lugar en la ciudad de Estocolmo, en Suecia, el primer Congreso Mundial de esta nueva disciplina, bajo el nombre de Medinfo.  Hace pocas semanas se efectuó en China su 16ª versión, dónde el énfasis estuvo en el concepto de “salud de precisión”, cuyo objeto es otorgar una atención de salud personalizada, usando el poder de los datos y la informática.

Dentro de los temas abordados, destacaron la gestión de Big Data, la creación de sistemas de salud capaces de “aprender”, la generación de plataformas y aplicaciones que permitan al individuo transformarse en un agente activo en la mantención de su salud y el apoyo de la informática al emergente concepto de medicina de precisión.

En Chile, la informatización de la salud comenzó a partir de algunas iniciativas particulares, hasta que entre los años 2000 y 2006 se creó por parte del Ministerio de Salud (Minsal), de la Agenda Digital. Un sistema que hoy permite la implementación de diversos proyectos asociados como: el agendamiento de horas, la derivación de pacientes, la ficha médica electrónica, interconsultas mediante telemedicina, pero que aún se trata de iniciativas focalizadas y que no están integradas.

Actualmente, el foco de las autoridades de salud está en el proyecto SIDRA, Sistema de Información de la Red Asistencial, para el registro de gestión de pabellones, de medios de diagnóstico y de camas. Pero falta avanzar hacia la trazabilidad como una variable de gestión que permita conocer de manera integral todo el proceso que involucra la atención de salud.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Automovilismo chileno: ‘monstruos’ y héroes cuando el deporte no era sólo comercio

Siguiente

Los nuevos adultos mayores y su gran desafío

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl