• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Tareas escolares, ¿eliminarlas?

Publicado el 09 Mar 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Daniel Sánchez, eliminar, Tareas escolares

Daniel Sánchez Brkic
Psicólogo y académico Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central

Daniel Sánchez - Defendiendo la tareaLa reciente decisión del alcalde Joaquín Lavín de eliminar las tareas escolares hasta octavo básico viene, al parecer, en la senda correcta, aunque se ha señalado que se reemplazarán esos horarios por talleres extra programáticos. Esto se une a otras iniciativas a nivel mundial que intentan revertir el exceso de tareas fuera del espacio escolar. El senado chileno aprobó ‘en general’ en octubre de 2016 un proyecto de eliminación de las mismas; también se han sumado clamores desde la OMS, ONU, Francia y Bélgica, entre otros.

Si bien es cierto, la decisión resulta interesante, no habría que olvidar el sentido que tiene una tarea fuera del espacio del aula, pues permite la profundización de aspectos cognitivos, sociales y afectivos en los estudiantes. Una cosa es el abuso de las tareas escolares, otra muy diferente es la ausencia y eliminación de las mismas. Quizá habrá que pensar en una adecuada cantidad y profundidad de éstas.

Al respecto cabe siempre pensar en lo que sostiene la psicología en estos temas, ya sea desde una mirada muy rigurosa a una orientación más bien emocional y afectiva.

Da la impresión que las tareas escolares bien contextualizadas pueden colaborar con el establecimiento de relaciones de los niños con sus padres, su entorno y la comunidad toda. Sería extraño pensar que una tarea escolar que diga relación con el diseño de un proyecto familiar -como por ejemplo de reciclaje en la casa- que el niño debe construir y desarrollar en conjunto con sus cercanos, fuese una mala decisión. Años atrás había que mantener un poroto en observación aplicándole luz para ver lo que sucedía, algunos recordamos con cariño esa época de trabajo con los padres.

Habrá que recordar que los niños (en especial hasta los 14 años aproximadamente) desarrollan un conjunto de habilidades cognitivas, sociales, afectivas y motrices que le son vitales para su desarrollo. Los niños asisten gran parte del día en el espacio escolar (los que asisten). Habría que detenerse entonces a pensar en la calidad de sus aprendizajes, pues una cuestión es el excesivo abuso de tareas, otra cosa diferente es que las tareas sirvan para que los profesores refuercen sus contenidos fuera del espacio del aula.

Cabe entonces la pregunta respecto de si el tema es más bien estructural, pues tenemos profesores muy mal remunerados, con una carrera docente poco clara, bonos de incentivo al retiro que sólo pervierten el sistema, ajustes de leyes (SEP fundamentalmente) que sirven como subterfugio de otras prácticas y, de otra parte, la competencia desmedida en un paradigma marcado por números, cifras, resultados y pocas veces centrado en los procesos de mejora real. Se exige de manera absurda que los niños respondan, eleven estándares, en proyectos educativos centrados en la competencia y el empleo, producir para el país, etc. y pocas veces se detienen a pensar en lo que los niños y educadores necesitan.

La verdad hay quienes queremos cambios en el sistema educacional, quizá no eliminando las tareas sino más bien matizándolas, distribuyéndolas en su medida justa y otorgándoles un sentido de crecimiento para nuestros niños y jóvenes.

Las palabras del alcalde Lavín en todo caso resultan más esperanzadoras que aquella aberración en la que se catalogaban los colegios con semáforos, al parecer con las tareas hay una luz verde que nos permite avanzar.

  • google-share
Anterior

Vulgaridad y Género: ¿Somos un país machista e hipócrita?

Siguiente

¿De quién es la tarea?

Relacionados

0

Kast agredido: La violencia no es el camino

Publicado el 26 May 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl