• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile
Corte Suprema y Nueva Constitución

Balance Reconstrucción Atacama “Los Números No Cuadran”

Publicado el 23 Nov 2016
Por : Equipo GV
Comment: 0

La ley 20.833, que otorgó financiamiento para la reconstrucción de la zona norte afectada por el sistema frontal de mal tiempo del 25 de marzo de 2015, autorizó el traspaso de US$500.000.000 de dólares, desde  la Ley Reservada del Cobre (Nº13.196) al Tesoro público, con el objetivo de contribuir al financiamiento de “la construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración o rehabilitación de infraestructura, instalaciones, obras, viviendas y equipamiento ubicados en las comunas, provincias o regiones afectadas”.

Conforme a la propia ley 20.833, se estableció la obligación al Ministerio de Hacienda de rendir cuenta en forma semestral, de la ejecución de los recursos destinados al financiamiento de la Reconstrucción de la zona norte… “hasta completar el uso total de los mismos, señalando además los Servicios a través de los cuales se ejecutaron los recursos y su detalle de acuerdo al clasificador presupuestario”.

Según la normativa legal, el primer informe debió haberse presentado a más tardar al 31 de julio del año 2015. Sin embargo, y en forma inexplicable, la autoridad sólo cumplió en forma parcial, siendo recepcionado por la Comisión Mixta de Presupuesto solo en el mes de octubre.

Se hace presente que el primer reporte no dio cumplimiento a la exigencia legal, pues como consta en el documento anexo, sólo se menciona el gasto total, sin indicar los servicios a través de los cuales se han ejecutado los recursos ni el detalle conforme al clasificador presupuestario.

El segundo reporte fue entregado el 29 de enero de 2016, mediante el ordinario Nº 0160 del Director de Presupuesto. Conforme dicho informe, que se anexa a esta presentación, el gasto total imputado a la ley 20.833, al 31 de diciembre de 2015 es de $184.252.319.000 de pesos. Esta suma de dinero se desglosa en ítems de Emergencia ($175.994.945.000) y en Reconstrucción ($8.257.374.000). Asimismo se indica el gasto efectuado por cada servicio público, sin informar el detalle conforme al clasificador presupuestario, tal como le exige el mandato legal.

Mediante oficio 1.284/INC/2015 de la Secretaría del Senado, este parlamentario solicitó una serie de antecedentes al Intendente de la Región de Atacama, relativa a la emergencia y reconstrucción de las 5 comunas de la Región de Atacama afectadas por el sistema frontal del 25 de marzo de 2015. En el oficio ya referido, se solicitó el número de personas albergadas en hoteles; obras de emergencias realizadas; informe sobre las donaciones recibidas por el Gobierno por parte de privados; información sobre la entrega de bono de enseres; y  los subsidios habitacionales entregados.

La referida autoridad respondió mediante ordinario Nº174, del 19 de febrero de 2016. Dicho documento sólo se dio respuesta parcial a la información solicitada, NO INFORMANDO sobre el número de personas y gastos asociado al albergue en Hoteles y las donaciones recibidas con ocasión de la catástrofe, por parte de particulares. Asimismo se contiene información parcial sobre las obras de emergencia efectuadas, indicando sólo las realizadas por el Ministerio de Obras Públicas.

Ahora bien, conforme a la información entregada en ambos documentos, es posible realizar una comparación, cuyos resultados hacen necesario la intervención del ente Contralor, a efectos de determinar la veracidad de la información entregada y de ser necesario, realizar la investigación que concluya en la determinación exacta de los gastos efectuados en materia de emergencia y reconstrucción.

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS.

El informe entregado por la Dirección de Presupuesto señala que el MOP ha gastado un total de $67.942.447.000 pesos, sólo en el ítem de Emergencia. Según la explicación que consta en el documento, este gasto se desglosa de la siguiente forma:

 

Agua Potable Rural (APR) $1.801.186.000
Dirección de Aeropuertos $83.978.000
Dirección de Obras Portuarias $1.043.100.000
Dirección de Obras Hidráulicas $9.550.301.000
Dirección de Vialidad $55.463.882.000
TOTAL $67.942.447.000

 

Revisado el informe entregado por parte del MOP ATACAMA, se informa que “los recursos financieros 2015 asignados a la región alcanzó un total de $57.365.286.000 invirtiendo un total de $57.342.247.000 pesos. El mismo informe indica que Emergencia se gastó un  monto de $16.665.622.000 pesos y en Reconstrucción un monto de $40.676.625.000 pesos.-

El detalle por Direcciones es el siguiente:

 

Dirección Emergencia Reconstrucción
Dirección de Aguas $192.688.000 $0
Dirección de Aeropuertos $83.978.000 $0
Dirección de Arquitectura $484.853.000.000 $0
Dirección Obras Hidráulicas $6.400.236.000 $0
Dirección Obras Portuarias $1.043.100.000 $0
Dirección Vialidad $8.162.286.000 $40.676.625.000
Agua Potable Rural $319.489.000 $0
TOTAL $16.665.622.000 $40.676.625.000

 

Se puede advertir a simple vista, que entre ambos documentos existen grandes diferencias, miles de millones de pesos cuyo destino no puede quedar extraviado en papeles.

 

Con gran preocupación observamos diferencias en más de 3 mil millones de pesos en gastos realizados en Obras Portuarias; o, los más de 10 mil millones de pesos de diferencias en Vialidad; o la no mención en el informe del Ministerio de Hacienda en gastos efectuados en la Dirección de Aguas y Arquitectura.   

A tal punto llega la desprolijidad en las cuentas que, mientras Hacienda informa que el gasto del MOP informado sólo corresponde a Emergencia; el MOP informa que el mayor gasto efectuado es por concepto de Reconstrucción.

MINISTERIO DE VIVIENDA.

El informe de Hacienda indica que el MINVU ha realizado un gasto, imputable a la ley 20.833, sólo por concepto de Reconstrucción por la suma de $6.305.705.000 pesos, sin señalamiento de haber efectuado gastos en periodos de Emergencia.

Por su parte, el SERVIU ha informado que se han entregado 6.488 subsidios para la reconstrucción, por un monto total de UF 2.316.968,  que según el cálculo informado por el propio Servicio  ascendería a la suma de $59.381.794.059 pesos, cifra diametralmente distinta a la informada por la Dirección de Presupuesto.

MINISTERIO DE EDUCACION

Según el informe entregado por la Dirección de Presupuesto, en periodo de emergencia el Ministerio de Educación efectuó un gasto de $11.405.083.000 pesos, situación que no es posible verificar en la práctica, pues el Intendente no proporcionó dicha información.

Sin embargo, resulta curioso que ante una consulta realizada al Ministerio, por un establecimiento ubicado en una comuna no afectada por los aluviones, se haga mención a ellos, por lo que resulta necesario aclarar esta situación.

Hasta el mes de diciembre del año 2015, el proyecto denominado “Reposición Escuela F-94 Mireya Zuleta Astudillo” se efectuaría con recursos provenientes del FNDR de la Región de Atacama, pero “posteriormente se realizaron gestiones con el Ministerio de Educación, para que fuera financiado con recursos sectoriales”, informando además que se invertirían en el $4.400 millones de pesos.

Ante las consultas formuladas al Ministerio sobre este proyecto, esta repartición informa “El Ministerio de Educación, luego de evaluar las condiciones del establecimiento una vez ocurrido los aluviones de la zona asignó al Municipio de Huasco la suma de $249.012.822 a través del Fondo de la Educación Pública, línea 104 para el financiamiento del Plan de Contingencia, cuya ejecución se considera en un plazo de 4 meses”, agregando que para la reposición se ha dispuesto un presupuesto de $6.190 millones de pesos.

Es dable señalar que la comuna de Huasco no resultó afectada por los aluviones del mes de marzo y que actualmente la Escuela Mireya Zuleta funciona en términos normales, sin que hasta la fecha se haya ejecutado plan de contingencia alguna. Por último, el presupuesto supera en casi 2 mil millones al plan original formulado por el FNDR.

Resulta importante determinar si los recursos destinados para la reposición de la Escuela Mireya Zuleta Astudillo, de la comuna de Huasco, tienen su origen en la ley 20.833 o si provienen de fondos sectoriales. En otras palabras, si el monto informado por el Ministerio de Hacienda en materia de reconstrucción incorpora la reposición de la Escuela Mireya Zuleta Astudillo o no este proyecto se hace con fondos distintos.

 

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Con fecha 8 de abril de 2015, la Presidente de la República, informa que el Gobierno entregará bonos especiales a los afectados por los aluviones, el que se tradujo en el denominado Bono Enseres y Vestuario, beneficios que empezaron a entregarse desde el mes de abril de 2015.

Conforme a la información que se anexa, se benefició a 9.905 personas, lo que se tradujo en un gasto de $11.886.000.000 pesos, a razón de $1.200.000 por beneficiado.

A pesar de la importancia de este beneficio, en cuanto al número de beneficiados como por el gasto efectuado, éste no se encuentra informado en el informe semestral que está obligado a entregar el Ministerio de Hacienda.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Ministerio de Educación de Chile y la UNESCO dan cuenta de las acciones tras aluviones en Atacama

Siguiente

Prokurica: “El Dakar en Chile –más que constituir un gasto-es una gran oportunidad para el turismo, comercio y el dinamismo de nuestra Región de Atacama”

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl