• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Más de Mitad de la Población de Vertebrados que Existía hace 40 años ha Desaparecido

Publicado el 03 Oct 2014
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: animales, ciencia

animalCada año desde hace veinte años el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), una de las organizaciones ecologistas internacionales más relevantes, practica un análisis de sangre al planeta y pone sobre la mesa de los gobernantes un diagnóstico sobre su estado de salud, y en el último destaca que las poblaciones de vertebrados han caído un 52% en 40 años.

La última edición del Informe Planeta Vivo, que elabora WWF junto a tres instituciones científicas, se presenta este martes con más datos y peores conclusiones que nunca, pero también con un mensaje positivo: “Estamos a tiempo de salvar el planeta, la ruta para lograrlo es complicada pero posible”, indica Enrique Segovia, director de Conservación de la ONG en España.

Uno de los apartados más destacados del estudio es el índice planeta vivo (IPV) que mide las tendencias de 10.360 poblaciones de 3.038 especies de vertebrados entre 1970 y 2010. Su principal conclusión es que la pérdida de hábitat, la degradación y explotación de los ecosistemas, la pesca, la caza y el cambio climático han dejado las poblaciones de anfibios, mamíferos, aves, reptiles y peces a menos de la mitad que hace 40 años.

Por tipo de hábitat, las de agua dulce son las que se llevan la peor parte con una disminución promedio del 76% cuya culpa habría que buscar en “la pérdida de hábitat, la contaminación, las especies invasoras y en los cambios en los niveles de agua y en la conexión de sistemas acuáticos debido a los riegos o a las represas”.

Tanto especies terrestres como marinas presentan una caída del 39% en ese período, que WWF achaca a la pérdida de hábitat por parte de la agricultura, el desarrollo urbano y la producción de energía, y a la caza, en el caso de las terrestres.

En las marinas, se aprecia una caída en picado desde los años 80, especialmente en los Trópicos y en el Océano antártico, que ha afectado sobre todo a tortugas, tiburones y grandes aves migratorias como el albatros viajero. El Índice Planeta Vivo para la región neotrópica, que coincide con el territorio de Latinoamérica, muestra un dramático y continuo declive de las poblaciones de fauna salvaje, con una pérdida media del 83% de las especies desde 1970. “Esta es la caída regional más profunda, y destaca la intensa presión a la que están sometidas las especies tropicales de América Latina”, señaló Richard McLellan.

Otra parte del informe está dedicada a la huella ecológica y sus conclusiones son demoledoras: la presión del hombre sobre la naturaleza ha excedido tanto lo que el planeta puede reponer que al día de hoy necesitaríamos la capacidad regenerativa de un planeta y medio al año para brindar los servicios ecológicos que usamos. Ese exceso ecológico es posible “porque, de momento, podemos talar árboles a más velocidad que el tiempo que requieren para madurar, pescar más peces de lo que los océanos pueden reponer, y emitir más carbono a la atmósfera del que los bosques y océanos pueden absorber”.

La consecuencia es una reducción de recursos y la acumulación de deshechos a tasas mayores de las que la Tierra puede absorber, como ocurre con el CO2 en la atmósfera, que en 2010 representaba el 53% de la huella ecológica global. Los países de bajos ingresos tienen la huella más pequeña, pero sufren las mayores pérdidas de ecosistemas, WWF ha estimado la huella ecológica per cápita de cada país, basándose en los bienes y servicios usados por una persona en ese país, y la eficiencia con la que los recursos del mismo país se utilizan para proveerlos.

Los cinco países con una huella ecológica más alta son Kuwait, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca y Bélgica. Si todas las personas tuvieran la huella ecológica de un residente de Qatar necesitaríamos la capacidad de 4,8 planetas al año.

La paradoja es que los países de bajos ingresos tienen la huella más pequeña, pero sufren las mayores pérdidas de ecosistemas, y mientras los países de más ingresos han incrementado su biodiversidad en un 10% en los últimos 40 años, los de bajos ingresos la han perdido en un 58%. Basándose en la ciencia existente, el informe identifica los procesos ambientales que regulan la estabilidad del planeta y considera que transgredimos tres: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el cambio en el ciclo del nitrógeno.

  • google-share
Anterior

El Agua de la Tierra es más Antigua que el Propio Sol

Siguiente

Problemas de las Bebidas Energéticas

Relacionados

0

SAS y WildTrack protegen a las especies en peligro de extinción

Publicado el 05 Jul 2017
, Por Equipo GV
6

CRISIS DE LA CIENCIA EN CHILE

Publicado el 18 Nov 2015
, Por Equipo GV
0

Fabiola Gianotti será la Primera Directora en la Historia del CERN

Publicado el 06 Nov 2014
, Por Equipo GV

One Comment

  1. gvalpo Octubre 3, 2014 at 7:14 pm Reply

    Más de Mitad de la Población de Vertebrados que Existía hace 40 años ha Desaparecido -… http://t.co/wYWrdHeoVP

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl