La Escuela de Teatro UV levanta el hito de la Semana del Teatro, celebrando sus 20 años de historia y conmemorando el natalicio de Andrés Pérez Araya, trabajador de las artes escénicas cuyo quehacer, junto al de muchas personas, fue emblemático, destacando a través del humor, la apropiación del espacio público con el teatro callejero, la conciencia de clase y de género, su suspicacia y perspectiva crítica en torno a la situación país de las problemáticas sociales, las artes y las culturas.
El lunes 5 la Facultad de Arquitectura organiza la Inauguración del Año Académico 2025, actividad exclusiva para estudiantes. En esta ocasión, se realizará la Clase Magistral “Paulina Urrutia: Un viaje personal y profesional desde el arte a las políticas culturales”, a cargo de la destacada actriz Paulina Urrutia Fernández, académica, directora, dirigente sindical y ex Ministra del Consejo de la Cultura y las Artes 2006-2010. La actividad será transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Facultad para toda la comunidad.
Al respecto, Andrés García, Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Arquitectura, señala: “La Facultad tiene como misión desarrollar, preservar y difundir el conocimiento en disciplinas relacionadas con la arquitectura, el diseño en todas sus formas, las artes y la gestión cultural, por lo tanto la ceremonia de Inauguración del Año Académico es una oportunidad de ponernos en reflexión sobre temáticas que nos acerquen a estos principios.Me parece importante, en el sentido de relevar a una persona, poder compartir con Paulina Urrutia, en tanto su quehacer artístico y su aporte al desarrollo de políticas públicas”.
“El objetivo es homenajear a diferentes personas que pueden ser un referente para nuestra comunidad de manera interdisciplinar. Paulina abordará los temas no solo desde alguien que ha adquirido conocimientos a través de estudios, en este caso el conocimiento deviene también de la propia experiencia, del hacer, del estar presente en el accionar; la vivencia artística la ha llevado a transitar en áreas en donde el arte ejerce su función del pensamiento crítico, observar, representar y proponer a la sociedad la posibilidad de realizar cambios”.
El martes 6 a las 12:00 horas se realizará el conversatorio Eduardo Barril: Raíces Regionales, Memoria y Trayectoria Escénica en Chile, actividad abierta en Sala Negra Juan Barattini Carvelli. Tamara Figueroa, Coordinadora del Área de Creación, comenta:
“En el teatro, compartir con colegas de reconocida trayectoria es siempre una experiencia invaluable. Nuestra disciplina se ha transmitido, en gran medida, a través de la tradición oral: muchas de las prácticas que conforman las artes escénicas no han sido registradas por escrito, lo que hace aún más relevante la transmisión viva del conocimiento. Por eso, valoramos profundamente instancias como esta, que nos permiten aprender desde la escucha atenta y la experiencia generosa de alguien tan querido y significativo como Eduardo Barril”.
“Eduardo es nacido en Puerto Montt, y cuando hablamos del aporte que sería en este encuentro, a él le hizo mucho sentido compartir cómo desde los saberes de una persona de una región distinta a la Metropolitana es posible construir una carrera exitosa, feliz y en pleno desarrollo de las artes. En ese sentido, es una oportunidad compartir, desde la humanidad, las vicisitudes de ser un artista escénico”.
El jueves 8 a las 14:00 es el Encuentro de Comunicaciones Culturales en Sala 3 de la Escuela de Teatro UV y a las 16:00 el XI Seminario de Proyección Académica en la Sala Rubén Darío. Sobre el Encuentro, Matías Salinas, Periodista de la Escuela, detalla:
“Es una gran oportunidad para la Escuela de Teatro contar con una instancia para pensar las comunicaciones. El año pasado hubo un encuentro similar en el 3er Seminario de Gestión en Artes Escénicas GAE. En esta oportunidad habrá cuatro ponentes que compartiran diferentes perspectivas: Jocelyne Leiva, Encargada del Programa Red Cultura; Daniela Lazcano, Académica de Periodismo PUCV y Directora del Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana (Proyecto CUVIC); Alejandra Delgado, Creadora de La Juguera Magazine y la Escuela de Crítica de Valparaíso; y Francisca López, Creadora del Periodismo Creacionista”.
Sobre el XI Seminario de Proyección Académica, Marcia Martínez, Coordinadora del Área de Investigación, declara que: “El Área de Investigación ha puesto especial énfasis en la vinculación temprana con la investigación en pregrado, por lo que la organización y realización de este Seminario es fundamental. En esta versión participarán cuatro grupos y se expondrá sobre La Danza Andina Morenos de Azapa (Arica) a partir de una mirada desde la Teatralidad; Teatro Obrero en Valparaíso a partir de un Trabajo de Archivo; Actuación en Personas con Síndrome de Down en Valparaíso; y Performance Marica a partir de un Análisis del Trabajo de la Performer Trans Organa Feminazi”.
El viernes 9 a las 17:30 es la Mediación y Donación del libro “Mal humor – 6 obras de Tomás Espinoza para Geografía Teatral”, en el Foyer de la Escuela de Teatro UV. A las 18:00 es el primer teloneo del año, toca la banda sanantonina Cactus Andante. Se realizará el Lanzamiento de la Temporada Teatral Sala Negra JBC 2025 y habrá función de la obra Negro Animal Tristeza, de la Compañía La Vieja, inaugurando el Programa UMBRAL, Apoyo a Estudiantes Egresados de la Carrera de Teatro UV hacia su inserción profesional. El sábado 10 es la segunda función de Negro Animal Tristeza.
Sobre la obra, Lirayen Portilla, actriz titulada de la Escuela, comenta: “Nos emociona celebrar este aniversario de la Escuela en un momento donde conmemoramos el trabajo de Andrés Pérez, quien generó grandes espacios de encuentro a partir del teatro, y cautivó a personas en su vida cotidiana con la belleza de la maquinaria teatral, su impulso trasciende a su persona, y lo vemos reflejado en el trabajo de la Escuela de Teatro de la UV que cumple 20 años formando y generando instancias de convivio teatral con su comunidad más cercana y extendida”.
“Como intérpretes/creadores recién egresadxs es simbólico presentar este día, en especial con Negro Animal Tristeza, que es fruto cúlmine de un proceso creativo y formativo llevado a cabo en esta Escuela. Así, con esta obra buscamos transmitir la belleza de los grandes dolores de la vida, como motor e imán de atracción para generar más encuentros humanos”.
Luego de la Semana del Teatro, habrá funciones el viernes 16 y sábado 17 de LOBO, obra dirigida por Andrea García Huidobro y Patricio Yovane. Se realizará el Preuniversitario Teatral UV el martes 20 de mayo de 15:00 a 18:00 horas. Mayo cierra con la Muestra de Trabajo del Centro de Documentación CEDOC-TUV, el jueves 29, en el marco del Mes de los Patrimonios.