• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Golazo local…

Publicado el 09 Sep 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Conciertos, cultura, Funsación Beethoven

Por Jaime Torres Gómez

 

Captura de Pantalla 2019-09-09 a la(s) 18.25.53Una grata sorpresa fue concurrir al Teatro Municipal de Las Condes el séptimo programa de abono de la tradicional Temporada Internacional de Conciertos “Fernando Rosas” de la Fundación Beethoven, en esta oportunidad a cargo del talentoso director chileno Paolo Bortolameollijunto al Solístico de Santiago, y contando con la talentosa cellista española radicada en Chile Elisa R. Sádaba.

Cabe señalar que esta emblemática temporada, impulsada desde 1976 por el maestro Fernando Rosas, ha tenido como política albergar lo nacional junto a importantes agrupaciones y solistas internacionales, esto como una forma de promover -sin complejos- lo local en una perspectiva internacional.

En los últimos años, de alguna forma, han sido menores las inclusiones de lo local, a diferencia de su mayor presencia en la época del maestro Rosas, dándose ahora una feliz coyuntura de recurrir a artistas de la plaza -en reemplazo, a última hora, de ISolisti di la Scala-, dando inteligente solución a una situación puntual.

Sin duda el elemento más convocante era la figura de Paolo Bortolameolli, quien desarrolla una ascendente carrera internacional (Director Asociado de la famosa Filarmónica de los Angeles en Estados Unidos), además de ser una figura de innegable carisma en Chile. Esta coincidencia se debió a la cancelación de la Sinfónica Nacional de Chile a sus programas que dirigiría en agosto (ante la imprevisión de no disponer con seguridad de una sala alternativa frente a las intervenciones del Teatro de la Universidad de Chile…).

A su vez, aprovechando la residencia en Chile de Elisa R. Sádaba, fue una magnífica oportunidad para apreciar su talento, como también del homogéneo nivel del Solístico de Santiago, conjunto flexible con un orgánico base de jóvenes músicos reforzados según el repertorio, como se da en otras agrupaciones ad-hoc de la plaza. Y como elemento extra musical, es menester destacar la impecable formalidad de los músicos (de rigurosa etiqueta), dando cuenta de un celebrado esmero por engalanar el hito, al enmarcarse en una temporada de relevancia.

Con un atractivo programa, se inició con el Concierto Nº 1 para Cello de Schostakovitch, obra de muy personales ideas más desgarradores requerimientos interpretativos, por su innegable virtuosismo y complejidades anímicas (de sarcástico carácter producto de una fuerte carga de dolor, transitando desde una interpelante rítmica inicial, luego una desnuda desolación hasta un frenesí de apariencia jubiloso…). Y siendo uno de los más grandes conciertos para cello, no suele ser programado localmente, recibiéndose con beneplácito su inclusión en este programa.

La versión de Elisa R. Sádaba cumplió con creces todas las expectativas esperables para una debida interpretación, plasmando con gran calidad y hermosura de sonido las complejidades insertas de la obra. Logros contundentes con un idiomático primer movimiento (impactante los agíles tempi adoptados), consumado arrebato en el segundo (¡qué gran exposición de la cadenza conductora al último movimiento…!) más un neurálgico abordaje hacia el frenético final de la obra. Sin duda, una entrega de autorizado nivel. Magnífico y comprometido acompañamiento de Bortolameolli junto a los músicos nacionales, extrayendo máximo rendimiento global. Grandes logros del expuesto corno solista en toda la obra y las maderas (especialmente la flauta solista). Y de “necesario encore”, una idiomática versión de un arreglo para cello y ensemble del Intermezzo de Goyescas, de Granados.

En la segunda parte, una excelente versión de la Tercera Sinfonía “Eroica” de Beethoven. De vigoroso carácter, la Eroica marca un punto de inflexión en la historia de la música, y sin duda estéticamente revolucionaria. De fuertes contrastes, se desarrolla en clave dialéctica, por cuanto hay una permanente oposición entre la vida, la muerte y la trascendencia como valoración eterna.

La versión de Paolo Bortolameolli, de completa coherencia global, optando por un enfoque de equilibrada aproximación historicista (con poco vibrato). Gran mérito de una innegable limpidez sonora en aras de una transparencia de relato interno. Certeros logros en dinámicas, acentos, texturas y progresiones expresivas, obteniendo importante respuesta de los músicos. Sin duda, un irreprochable triunfo artístico…

En suma -en jerga futbolística-, un inapelable “golazo local”… esperando a futuro más inclusiones nacionales en la tradicional temporada de Fundación Beethoven.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Teatro Municipal: crisis y oportunidad de cambio

Siguiente

“Rodelinda”: Funcional espectáculo…

Relacionados

0

Con el libro Puerto de Ideas de la A a la Z comienza la celebración de los 10 años del festival de Valparaíso

Publicado el 23 Jun 2020
, Por Equipo GV
0

Temporadas Musicales: Avances y expectativas

Publicado el 03 Jun 2019
, Por Equipo GV
0

Mischa Maisky en doble faceta

Publicado el 08 May 2019
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl