• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Llega “Blanca Oscuridad”, conmovedor documental sobre la tragedia de Antuco

Publicado el 26 Abr 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Antuco

La película dirigida por Juan Elgueta se estará presentando durante el mes de mayo en Teatro Condell de Valparaíso. Una invitación a reflexionar sobre la vida y el dolor a través del lamentable hecho ocurrido en 2005 que terminó con la muerte de 45 jóvenes conscriptos.

Link TRAILER  https://www.youtube.com/watch?v=LmKY1Kx_pW4

BO_FOTO_9Han pasado casi 12 años de la tragedia de Antuco –donde 45 soldados murieron de hipotermia- en la que es considerada la peor catástrofe vivida por militares chilenos en tiempos de paz.

El cineasta Juan Elgueta Ortiz reconstruye ahora las circunstancias del lamentable episodio a través de inéditas imágenes de archivo de los jóvenes dos meses antes de su muerte y de testimonios de sobrevivientes y familiares. Así, compone un infierno blanco en el que, entre reflexiones y nuevas luces, también detalla cómo funciona el proceso de la hipotermia a través de un didáctico cortometraje.

Blanca Oscuridad forma parte de los estrenos del programa Miradoc. Recorrerá el circuito de salas –desplegadas en todo el país- a partir del 4 de mayo.

 

Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2016; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Una tragedia que se no debe olvidar

La tragedia de Antuco es uno de los episodios más recordados por la memoria colectiva chilena reciente. Ocurrida el 18 de mayo de 2005, difícilmente se borrará de la memoria de un país que durante ese fin de semana largo, siguió a través de los medios lo que parecía la crónica una muerte anunciada. Confirmada la muerte de los 44 jóvenes conscriptos y un sargento se decretaron tres días duelo nacional, que conmovieron al país entero.

El origen de Blanca Oscuridad se remonta a la ópera “Viento Blanco”, de Sebastián Errázuriz. “Mis amigos Felipe y Rodrigo Ossandón me pidieron realizar un documental sobre la composición, escritura y puesta en escena de la ópera. Esta fue realizada para la conmemoración de los 150 años del Teatro Municipal de Santiago y relataba la historia de la tragedia de Antuco”,  cuenta Elgueta. “Fue trabajando en ese documental, ‘Huellas en la Nieve’, que me fui sumergiendo en la historia de esta tragedia y me fui dando cuenta que ya habían pasado 5 años. Aparte de las noticias y uno que otro programa de TV, nadie había producido un documental que abordara esta historia desde una perspectiva más profunda y menos mediática, que lograra impedir que se olvidara rápidamente, como el Estado así pretendía”.

El director agrega que las historias que algunos de los sobrevivientes “me contaban de su experiencia post tragedia me hicieron recordar la mía tras un accidente automovilístico que tuve a mis 21 años y que casi me cuesta la vida”, confiesa. “Poco a poco me empecé a sentir de alguna manera conectado con sus vivencias, lo que le dio mayor sentido a mi necesidad de meterme en este proyecto”.

“En el fondo, Blanca Oscuridad habla sobre jóvenes que, para hacer reales sus sueños o simplemente huir del letargo de la pobreza, concentran sus vidas en la carrera militar, una existencia alternativa con el fin de cambiar sus destinos que parecen irreversibles”, indica el director.

El proceso de rodaje duró 5 años

El proceso de investigación se realizó en Los Ángeles con el contacto de las familias de reclutas fallecidos y sobrevivientes.

“Íbamos a marchas, conmemoraciones y velatones, en las cuales tanto las familias de fallecidos como sobrevivientes buscaban tener respuestas de lo sucedido, agruparse, como también buscar indemnización, tratamientos sicológicos o simplemente una empatía por parte del estado de Chile”, agrega el realizador. “Y en estos eventos era donde conocimos a nuestros personajes y a quienes nos ayudaron en la investigación.

 

Para el director era importante hacer un documental que no tuviera como misión buscar culpables, dar datos judiciales y enfocarse en el melodrama, sino que desarrollar una perspectiva más filosófica de la condición humana. “Buscábamos una reflexión en nuestra sociedad sobre la manera en que hoy en día lidiamos con este tipo de eventos y que, en mi opinión, debido al mundo en el que vivimos, siempre impera el ‘tenemos que seguir adelante’, ‘sin detenerse’, ‘no parar’. Lo que no nos da cabida a tener, aunque sea por un momento, la posibilidad de vivir el dolor sin presiones y sin culpas”.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

En Palacio Baburizza se lanzó innovador trabajo de moda de Duoc UC

Siguiente

“Somos-calle”: tributo a la violencia masculina

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl