• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Agua: la guerra que viene

Publicado el 26 Jul 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Arturo Alejandro Muñoz
Columnista Granvalparaiso.cl

 

 

AGUARespecto de este vital asunto (el agua), es buen señalar que con el 76% de la superficie afectada por sequía, desertificación o suelo degradado, hay estudios serios que muestran que la situación de nuestro país  es tan compleja que se asemejará a la emergencia que enfrentarán muchos países africanos.

Un informe del World Resources Institute certifica que Chile se ubica entre los 25 países del mundo que sufrirán un fuerte estrés hídrico a partir del año 2040.

Algunos políticos chilenos se permiten expresar estulticias aprovechando la total desinformación existente en su electorado y en la masa ciudadana en general.Un ejemplo de lo mencionado es lo que expresó el senador demócrata cristiano Ignacio Walker. Lea usted y juzgue:

““La concesión del agua en Chile ha permitido tener niveles de alcantarillado y agua potable de país desarrollado”.

Vaya, el político Walker olvida, o quizás desconoce (la ignorancia reina en el mundillo parlamentario chileno), que el mejor alcantarillado del país es el que posee la ciudad de Santiago en su casco histórico, y fue construido a finales del siglo diecinueve y comienzos del veinte.

Es así como él y sus colegas parlamentarios desconocen  que los mejores puentes son aquellos construidos por los incas antes de la llegada del invasor europeo, y que superan con creces a los levantados por ingenieros chilenos, cuestión que se confirma dramáticamente cada vez que hay severos temporales de lluvia y aluviones, pues las rutas ‘concesionadas’ se cortan y deben usar alternativas como aquellos caminos y puentes de los “indios” incas construidos antes de 1541, los cuales resisten –desde esa lejana época- no únicamente al agua lluvia, los sismos, el viento y los deslizamientos de tierra, sino también los pesados camiones de alto tonelaje. ¡Qué vergüenza para nuestras escuelas universitarias de ingeniería y construcción!!

Parlamentarios como Walker, los que son mayoría en nuestro poder legislativo, lenguajean con absoluta indolencia respecto de temas tan relevantes como el del agua, dejando muy en claro que, según ellos, en Chile las nubes tienen dueños. Si no hay otra aseveración científica indesmentible que lo contradiga, es un hecho irrefutable que a lo menos el 90% del agua bebestible o dulce existente en el planeta Tierra proviene del vómito líquido de las nubes que, a su vez, recogen humedad de mares, océanos, ríos y bosques, para vaciarlo  sobre los seis continentes: América, África, Europa,. Asia, Oceanía y Antártica. “Ciclo del agua”, le llaman los que saben.Y en manaos e esos ignorantes se encuentra el país. La esperanza es exigua y la desesperación cunde y avanza como el hambre y la picazón.

En la zona austral chileno.-argentina se encuentra el mayor volumen de agua dulce del mundo convertida en glaciares. Tarde o temprano las potencias bélicas del hemisferio occidental querrán agenciarse ese tesoro, específicamente cuando el mismo escaseé en sus propias naciones. Y si nuestras repúblicas tercermundistas, dueñas –hasta ahora- de ese tesoro (como Brasil, Chile, Paraguay y Argentina)-  no los entrega los poderosos foráneos, obviamente estos usarán la fuerza y la invasión para obtenerlo. ¿Usted, de verdad, lo duda? ¡No me diga!

De nada les servirá entonces a delincuentes nacionales -como Pérez Yoma y sus socios-   haberse agenciado para sí, mediante engañifas y contubernios legales acordados con algunos prostituidos y corruptos elementos del poder judicial, del agua que nutre y da vida a miles de familias. Llegado el momento, EEUU, Inglaterra, Israel y otros, darán el golpe de gracia apropiándose del vital elemento.

¿Conque usted no lo cree? Siéntese frente a la llave de su antejardín o de su cocina, y en un  tiempo más espere ver pasar los cadáveres de la democracia, la independencia y la soberanía popular.

Antes de terminada la década del 2040, el agua dulce será en nuestro planeta un elemento más importante  y vital para el desarrollo, el bienestar y la vida., que el cobalto, el estroncio, el oro y el plutonio. Al llegar ese fatal momento, muchos recordarán el pensamiento del jefe sioux: “Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, sólo entonces, las personas se darán cuenta de que el dinero no se puede comer”.

Pero, estos pensamientos gigantes, como el mencionado en el párrafo anterior, a nuestro políticos, legisladores, mega empresarios, autoridades, no les interesa, no les conmueve . Ellos serán tan culpables como nosotros si la debacle llega.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Lo que el diálogo se llevó

Siguiente

La Iglesia Católica en el Infierno

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl