• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Caminos para Chile

Publicado el 19 Ene 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Hernán Narbona
Elegir opciones es el ejercicio obligado de la libertad. Siempre elegimos y cada decisión tiene un costo que debemos asumir.

Por Hernán Narbona

chile_gobiernoEn el plano personal esta premisa es profundamente válida y se resume en grados de realización y felicidad que se va alcanzando en el balance inexorable de la vida. Las malas decisiones conllevan consecuencias negativas, que van conformando lastres que hunden a las personas en el agobio, el desánimo, la pérdida de entusiasmo para llenar cada día. Hay amarguras que quedan como anclas y la gente enferma del alma ante la imposibilidad de deshacer sus errores.
Por el contrario, quienes viven en armonía con su conciencia y su entorno, pueden alcanzar un estado de paz interior que es un elemento clave para ser felices.
Y esta reflexión desde el ser vivo, que debe interactuar y necesita colaborar con otras personas, administrar su hábitat natural, estableciendo reglas de convivencia, nos lleva a la visión dicotómica, el hombre lobo que domina y depreda o el hombre justo que colabora y comparte.

Levantando la mirada a nuestra realidad, es un hecho irrefutable que a partir de la conquista de estos territorios por parte de España, fuimos avasallados por la codicia, la mentira, la imposición de una fe a fuerza de terror.  Cuando llega la República, la oligarquía que toma el poder profundiza de manera más cruel y genocida, la erradicación de los pueblos autóctonos para ocupar sus recursos naturales con la codicia como motivación depredadora y una ignorancia supina para desconocer la cosmogonía de esas etnias y borrar de la memoria aquello vergonzoso, que contradecía ese impecable discurso de igualdad,  libertad y fraternidad aprendido en las escuelas liberales del siglo XIX.

La revisión de la historia nos muestra decisiones como sociedad que han generado costos a largo plazo.  ¿Qué peso específico habríamos logrado como región sudamericana si el sueño de San Martín,  Simón Bolívar hubiese prosperado? ¿Si hubiera habido una decisión inteligente para reconocer a la nación mapuche manteniendo la Patagonia como parte de Chile? Quizás se habría evitado las guerras con los vecinos Perú y Bolivia si hubiésemos apreciado el valor del despoblado de Atacama, pero la oligarquía terrateniente inculta descuidó ese norte Minero y aceptó que Bolivia bajara al mar por la caleta de Cobija. Esa misma oligarquía entregó las salitreras a compañías extranjeras. Y derrocó a Balmaceda porque amenazaba sus espurios intereses. En la Araucanía no hubo política de respeto a un pueblo indómito,  se le quitaron sus tierras mediante tinterilladas que consagraron como legítimo un saqueo. En el norte masacraron mineros del salitre, los mismos que habían ganado la guerra del Pacifico, mientras  en el sur masacraban a los pueblos patagónicos para instalar su industria ganadera.

Y siempre hubo detrás de cada masacre el manto del silencio, el trabajo de limpieza de los leguleyos y cronistas oficiales, generando una pulcra historia oficial. Así hemos ido avanzando y ya cumplimos 206 años de vida relativamente independiente. Arrastramos las mentiras de un período sanguinario que rompió el alma de Chile por enésima vez. Sólo que hemos vivido el proceso y hemos sentido el dolor de familias rotas,  de una cicatriz purulenta que no para de doler. En la decisión de mantener las cosas como si nada hubiese ocurrido, generando una sociedad vacía de principios,  incapaz de mirarse el rostro en el espejo.

Una sociedad que carga sus errores y quiere seguir en el auto engaño de lo frívolo, del consumo, el progreso, la aspiración social,  el individualismo que genera enemigos al lado de tu casa. Una violencia soterrada que nace de  estos diques mediáticos impidiendo que surjan las verdades dolorosas. Y no se trata de ser autoflagelante, todo lo contrario, es buscar sanidad mental colectiva, asumir que el cinismo no da para más,  que no podemos seguir siendo esclavos del miedo, obsecuentes títeres sin derecho a opinar o decidir.

El libre albedrío es inalienable. Si despejamos estas anclas y este mierdal que nos inmoviliza, podremos ser la nación fraterna,  decente,  confiable y recta que merecemos ser.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Chile en Modo Rapiña

Siguiente

Arquitectura informal en Valparaíso y su riesgo inminente

Relacionados

0

Frente Amplio, la negra semana

Publicado el 22 Ago 2017
, Por Equipo GV
0

¿Un plan de crisis para niños del Sename?

Publicado el 13 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

Heterosexuales ¿una nueva minoría?

Publicado el 11 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl