• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

Chile: ¿el país de los grandes abusos?

Publicado el 24 Nov 2020
Por : Equipo GV
Comment: 1

Por Dr. Franco Lotito C. –  www.aurigaservicios.cl
Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)

 

Cuando se pregunta a las personas qué es lo que ellas entienden por “abuso de poder”, las respuestas no se hacen esperar:

  • “Abusar de un cargo o posición para beneficio personal y/o familiar”. 
  • “No respetar los derechos de los demás”. 
  • “Practicar la injusticia con personas que no tienen recursos o que no se pueden defender”. 
  • “Aprovecharse del poder que se tiene para dañar a otros”, etc.

 

poderPues bien, el abuso de poder en la vida diaria de las personas se ha convertido en estos últimos años en una amarga y frustrante experiencia, ya que alrededor del 80% de los chilenos declara haber vivido en más de una oportunidad algún tipo de abuso.

De acuerdo con una investigación periodística, el abuso sistemático está muy extendido en nuestro país, desde las AFPs con sus pensiones miserables y de hambre, pasando por los excesivos costos de los planes de salud de las Isapres, los abusos en el cobro de intereses de los bancos e instituciones financieras, el abuso de las empresas de luz y agua potable que entregan boletas abultadas y que nadie puede explicar, continuando con los actos abusivos y de corrupción de la clase política sin distinción de ideología o color político, los innumerables abusos cometidos por sacerdotes católicos en contra de menores de edad, siguiendo con los grandes abusos, colusiones y concertaciones de precios que afectaron –y siguen afectando– a millones de chilenos por parte de las cadenas de farmacias, supermercados, empresas productoras de pollos, de carne de cerdo, papel higiénico, empresas del retail, multitiendas y telecomunicaciones, los abusos de empresas aseguradoras que no pagan los siniestros cuando éstos se producen, los abusos de las inmobiliarias que no responden por casas mal construidas, el abuso de empresas cobradoras y financieras que pueden llamar 10 veces al día al deudor de turno hasta enfermarlo, el cobro de abultadas deudas universitarias por el derecho a estudiar, los cobros usureros que realizan las clínicas privadas por el más simple de los exámenes clínicos con hasta un 400% de recargo en los precios, los abusos de jueces corruptos que imparten injusticia y que practican el nepotismo y la prevaricación.

El verbo abusar se define como “el acto de aprovecharse en forma indebida y excesiva de una persona o grupo de personas en beneficio propio”, y como sinónimo se entregan los siguientes conceptos: atropellar, excederse, violar, forzar, extralimitarse. El abuso también puede entenderse como el acto de infligir daño, tanto físico como psicológico, a una persona, o bien, de una autoridad a un subordinado tal como sucede en algunas empresas e instituciones a través del acoso laboral y sexual de un jefe hacia un colaborador.

Por lo tanto, si tenemos en cuenta lo arriba señalado –que, por lo demás, son datos muy fáciles de verificar– pronto advertiremos que el abuso está enraizado en nuestro país y se ha hecho cada vez más frecuente, desparramándose el abuso como flechas envenenadas que caen sobre millones de chilenos, cuyo pensamiento más recurrente es: “¿por dónde me van a cagar?”, es decir, una gran mayoría de los ciudadanos chilenos vive con el sentimiento de estar siendo objeto de atropellos y abusos, o bien, de pensar que van a ser muy pronto la “presa preferida” de alguna autoridad, institución o empresa abusadora.

El profesor universitario y abogado constitucionalista, Fernando Atria Lemaitre, asegura que lo que más ha crecido en estos últimos años “es el abuso, el abuso institucional, el abuso del poder económico, el abuso de los poderes fácticos”, a lo que se suma la total impunidad con la que operan políticos, empresarios, autoridades eclesiásticas, miembros de las fuerzas armadas y carabineros, etc.  Se da el vergonzoso caso de los poderosos dueños de Penta, Carlos Délano y Carlos Lavín, quienes, luego de estafar al Fisco por miles de millones de pesos, su gran “castigo” por parte del juez de turno consistió en ser enviados a… ¡clases de ética! Así da gusto estafar, mentir, engañar y robar a destajo.

Para qué hablar de los abusos sexuales por parte de sacerdotes y altos jerarcas de la iglesia católica, a los que ahora se suman algunos pastores evangélicos, que usan su “influencia espiritual” en su feligresía para abusar sexualmente de niños y jóvenes.

También tenemos los reiterados abusos por violencia intrafamiliar en contra de numerosas mujeres, muchos de los cuales terminan en femicidios. O los despreciables abusos de las AFPs, las cuales, no obstante las multimillonarias utilidades que obtienen cada año a costa de sus afiliados, pagan pensiones que sólo pueden ser catalogadas de “miserables” y de “hambre”. Como muestra de un botón: la Superintendencia de Pensiones publicó en junio de 2019 un documento titulado “Informe de género sobre el sistema de pensiones y seguro de cesantía”, el cual reveló, que el promedio total de las pensiones en hombres fue de $290.170, en tanto que el promedio de las mujeres fue de $176.856, cifra que representa una gigantesca brecha de casi un 40% con respecto a los hombres. Montos que son justo… para morirse de hambre.

La última gracia en cuanto a muestras olímpicas de abuso la hizo, una vez más, la (mala) clase política chilena, la cual, aprovechándose de sus privilegios y posiciones de poder, se dio el lujo de no pagar las contribuciones de bienes raíces de sus numerosas y grandes propiedades o, en el mejor de los casos, de pagar montos miserables para efectos de guardar las apariencias. Lo anterior, lo demostró el reportaje de Informe Especial de TVN, realizado el día jueves 12 de noviembre de 2020 por la periodista de investigación Paulina de Allende-Salazar, quién dejó con el “pompis” al aire a una larga lista de (des)honorables diputados y senadores, quienes, a pesar de sus infladas “obesidades” parlamentarias –ellos las llaman eufemísticamente “dietas”– no pagan las contribuciones de sus casas y propiedades. En cambio, si un chileno “patipelao” cualquiera no paga las contribuciones, su casa es, simplemente, embargada y rematada. Si esto no es otro gran abuso más por parte de los poderosos y privilegiados de este país, no sé cómo llamarlo.

Según Informe Especial de TVN, aquí algunos nombres de los ilustres y (des)honorables diputados y senadores que no pagan –o lo hacen en su grado mínimo– sus contribuciones: Alejandro García Huidobro (UDI), Isabel Allende Bussi (PS), Adriana Muñoz, (PPD), Natalia Castillo (RD), Juan Pablo Letelier (PS), Issa Kort (UDI), Manuel José Ossandón (RN), Juan Enrique Castro (RN), Leonidas Moreno,  Alexis Sepúlveda, Jorge Durán, etc., etc., etc.

Hace algunos años, dejaron con el “pompis” totalmente al aire a Ricardo Lagos padre, Ricardo Lagos hijo y a Sebastián Piñera por no pago de contribuciones durante 30 años por su casa en Caburgua, a Michelle Bachelet con el bullado y vergonzoso caso Caval y… para qué continuar. La frase de cierre sólo puede ser: “Los abusos: una triste realidad chilena”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Una cadena de horrores

Siguiente

Aguinaldo en pandemia

One Comment

  1. Dr. Franco Lotito C. Noviembre 24, 2020 at 2:10 pm Reply

    Si hay algo que a la gente le satura, indigna y molesta, esos son los abusos, vengan de donde vengan, ya sea que se trate de nuestra (mala) clase política, de los grandes empresarios, cadenas de farmacias, AFPs, Isapres, autoridades de gobierno, instituciones públicas, etc., etc. Esperemos que no se tenga que llegar a lo que hizo el pueblo de Guatemala que terminó incendiando el Congreso de su país en rechazo a los abusos por parte de su propia clase política y empresarial.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Amigas y “amigas”: los tipos de mujeres más detestadas por sus amigas

Por Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador   Primero que todo, tengamos muy presente que un
Publicado el 28 Feb 2021
Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl