• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Cuando el personaje engulle al autor

Publicado el 22 Ago 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

El ‘caso Piñera’ se suma a otros… la diferencia es que esos otros no gobernaban Chile

Por Arturo Alejandro Muñoz
Columnista Granvalparaiso.cl

 

diablotomandoenbotaCuando leí esa magnífica obra – “Seis personajes en busca de un autor”- era yo un simplón adolescente que cursaba la enseñanza media en el liceo Arturo Alessandri Palma, en Santiago.  En aquella época me pareció una “obrita más” del tipo de teatro que, precisamente, menos me motivaba. Hubo de transcurrir mucho tiempo y experimentar suficientes porrazos (bautizados como ‘experiencia’) para aquilatar la magnificencia del escrito de Luigi Pirandello, el cual habla de seis personajes nacidos de la mente de un escritor pero sin lograr un espacio, un lugar en la realidad, pues el creador no los colocó en una hoja. Carecen, por lo tanto, de existencia concreta  y por ello procuran ser instalados en alguna obra.

Cuando alguien, con ayuda de sus interesados incondicionales, construye una imagen falsa de sí mismo, una imagen que sobrepasa la frontera del ridículo invadiendo terrenos de la insania mental, debe estar advertido que le será más que posible experimentar los daños de una avalancha que deberá enfrentar sin más ayuda que la propia, pues sus seguidores (otrora fieles a nivel religioso durante los ‘tiempos mejores’)  le esquivarán el bulto a la vergüenza dejándole en descampado y carente de apoyo.

Cuántas veces hemos constatado que el “personaje” se come con zapatos y todo al ser humano que lo había estructurado con el propósito de lograr un determinado objetivo. Así fue el caso del  actor húngaro Bela Lugosi, fagocitado por el personaje que encarnó en el cine de la década del 30, con tal enjundia que terminó convertido precisamente en su propia creación. Drácula. Nada menos. ¿Y Charles Chaplin con su personaje ‘Charlot’? ¿Y Elvis?

Incluso nuestro querido y admirado Manuel Rodríguez Erdoíza hubo de experimentar al amargo sabor de la decepción y de la soledad, ya que terminó aplastado por aquel guerrillero que interpretó bravíamente durante cuatro años, el cual superó con creces al abogado que le había dado vida. Lo dicho, no es ofensa ni ataque a valor patrio alguno. José Zapiola, ese artista de fuste (músico y poeta) que vivió intensamente y en carne propia la lucha independentista, en uno de sus escritos que legó a la posteridad y a la Historia, aseguró: “no todos los jóvenes se entusiasmaron con la revolución libertaria (…) algunos de los revolucionarios, como Manuel Rodríguez, nos dieron el modelo de los politiqueros y bochincheros de más tarde. Rodríguez fue un admirable guerrillero cuando las guerrillas servían un ideal. Pasado su tiempo, el guerrillero se convirtió en peligro público”.

En política ocurre algo similar. Winston Churchill tampoco pudo librarse de la imagen de bulldog con habano que puso en escena para hacerse con el cargo de Primer Ministro durante la Segunda Guerra Mundial y enfrentar a la wermacht nazi. Terminado el conflicto bélico, los tiempos cambiaron, y Churchill ‘persona’ también… pero el insoportable ultra derechista y egocéntrico personaje siguió al mando… hasta la muerte de ambos.

Más próximo a nuestros días el ejemplo del personaje que, tal vez, sea el más detestado por la mayoría de los chilenos, Augusto Pinochet Ugarte, viene a refrendar lo dicho en estas líneas, pues, durante toda su carrera militar estuvo al cobijo de personas que lo superaban con  largueza en capacidad y decisión, sin embargo, los acontecimientos acaecidos a mediados del año 1973 lo colocaron ante una disyuntiva que le aterraba: pasar a retiro como un oscuro personaje menor, o unirse al grupo de sediciosos y golpistas que deseaban derribar esa misma Constitución Política del Estado que él, supuestamente, había defendido bajo la guía del general Carlos Prats y del presidente Salvador Allende.

La elección ya la conocemos. Empujado por sus propias cobardías, por sus limitaciones intelectuales y por la ambición enfermiza de su esposa, construyó un personaje diametralmente opuesto a su propia esencia íntima… un personaje sanguinario, totalitario, amoral, de traiciones variopintas, delictual. Murió finalmente aferrado a esa construcción extraída de la literatura política del terror, donde los ejemplos más recurrentes tenían apellidos conocidos: Franco, Somoza, Batista, Stroessner, Marco…

Si Luigi Pirandello hubiese conocido a individuos como Pinochet, por cierto su obra habría ampliado el espectro de personajes en busca de autor. De ello poca duda cabe, además, si centramos la mirada en el presente, resulta difícil sustraerse a la probabilidad que Sebastián Piñera forme parte también del grupo que escapó de las fantasías literarias de Pirandello.

Don Sebastián aparece hoy disfrazado de derechista intrínsecamente neoliberal, defensor a ultranza de la depredación de recursos naturales en beneficio exclusivo de la ganancia económica y de la pésima distribución de los ingresos. Sin embargo, muchos se atreverían a apostar que durante la mayor parte de su existencia -previamente a la llegada a La Moneda el año 2010-, fue más democristiano que ultra derechista. Su propio hermano, José (el de las AFP’s y de la Ley Reservada del Cobre), así lo definía en aquellos años.

Pero, Tatán cayó luego en cuenta que a través del partido de su padre (la Falange) poco y nada adelantarían sus sueños de grandeza. En esa tienda se encontraba enfrentado a competidores mejores que él. Debía procurar un espacio en una arista de la política donde pudiese crecer como la espuma, rápida y mediáticamente, utilizando para esos efectos su capacidad financiera a todo dar.

Lo encontró en un sector de la derecha criolla, y comenzó a deconstruir la persona que había sido hasta ese momento, a la vez que edificó el Piñera que requería  para alcanzar la cima de sus pretensiones sociales y económicas. En un abrir y cerrar de ojos, delineó el personaje bufonesco, trepador, mitómano, boquiflojo y anti izquierdista que fue recibido con algarabía por una derecha chilena carente de liderazgos, fuesen ellos reales o sólo mediáticos.

Hoy, don Sebastián está atrapado en la maraña tartufesca que tejió. No es él, pero lo es. Hace lo que hace porque necesita consolidar una posición que sabe débil, ya que algunos sectores de esa misma derecha que un  día le aplaudió porque defendía sus intereses, ha comenzado a cuestionarle –porque no le cree, porque duda- su dizque esencia neoliberal y nacionalista.

Entre la espada y la pared, opta porque el personaje que parió continúe devorándolo aún a riesgo de incrementar su inestabilidad emocional…y dejarle en la inanición política.  Pero, ya logró que la Historia lo mencione en sus futuros textos.

Era su máximo anhelo, encontrar una obra donde cupiese su personaje.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Las dudas que plantea la CNI (CAI)

Siguiente

Andrés Aylwin: el hombre de espíritu quijotesco

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl