• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La Salud en el Neoliberalismo

Publicado el 13 Feb 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Hernán Narbona
Periodismo Independiente

“No interesa prevenir, ni curar, el negocio son las enfermedades crónicas”

WHOSPCVNo interesa curar ni prevenir, los enfermos crónicos son el negocio de la industria farmacéutica. El cáncer, el SIDA, la Diabetes, la Hipertensión, las Artritis, son fuente de gigantescos negocios.
Sobre el punto hay mucho que debatir. Desde que la medicina se mercantilizó hay una atención para los pobres y otra para los que tienen recursos para pagarla. A los pobres debe apoyarlos el Estado y se han implementado los planes de protección en determinadas enfermedades crónicas. Esto incrementa los ingresos de la industria. Por otra parte, la salud dual, Fonasa e Isapres, genera brechas de desigualdad crecientes.
En la perversidad del diseño mercantilista, los grandes laboratorios buscan proteger sus inventos y patentes de medicamentos, tratando en los Acuerdos Comerciales que los Estados no puedan producir medicamentos genéricos que sustituyan los de marcas registradas.

En las redes asistenciales todos son parte de un engranaje que busca explotar al máximo a los pacientes: los médicos se ven obligados a derivaciones innecesarias , a exigencia de exámenes innecesarios, el tiempo que den a un paciente está regulado por indicadores de “productividad”. El médico no previene, no busca curar sino mantener al paciente crónico dentro de ciertos parámetros. Se obliga a practicar una medicina alópata, excluyendo las medicinas alternativas como la homeopatía, la acupuntura oriental o la medicina natural ancestral.

El médico es coimeado indirectamente por un sistema que lo restringe, pero que también le da un trato elitario, con prebendas impropias pero aceptadas como prácticas usuales, por ejemplo, el financiamiento de congresos internacionales por parte de Laboratorios, cuestiones contrarias a la ética profesional, pero toleradas como parte de la pertenencia al sistema imperante.

El médico general, de cabecera, que hubo en Chile a mediados del siglo XX, hoy es historia.

La medicina es impersonal, un servicio en cadena, con una alta concentración en la propiedad de los distintos servicios, Isapres que mantienen sus propias clínicas, Centros de Laboratorios, farmacias coludidas, coimas por prescribir medicamentos de tal o cual marca, retribuciones encubiertas que generan una red de malas prácticas donde la situación es conocida y practicada por la mayoría, sin que sea un tema de Ética para el colegio profesional, el cual se ha convertido en un feudo para defender las prebendas de sus miembros.

Este tema ha sido denunciado por médicos connotados, pero los poderes fácticos son tan pesados que imponen sus intereses, por encima del interés general. La colusión político-empresarial lleva a la desprotección, al abuso y al abandono de la población a su suerte, en especial si se suma al cuadro las pensiones miserables de los adultos mayores, que dejan de ser negocio para el sistema.
Una arista oscura de la ruta de la corrupción, para el debate ciudadano.
Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Conducta adictiva en adolescentes: surge después de sólo dos meses de comenzar a fumar

Siguiente

El narcisismo maligno: su influencia negativa y perversa en las decisiones políticas

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl