• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

El tema de género ya no tiene tiempo

Publicado el 20 Jul 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Universidad Central, violencia

Por Marcia Rojas
Académica de la Facultad de Educación, U.Central

 

Marcia Rojas fotoUno de los temas más preocupantes dentro de la contingencia tanto nacional como internacional, corresponde al tema de género. Sobre todo en lo que dice relación con la mujer y la violencia que se ejerce sobre ella. De ello ha dado cuenta la prensa internacional. El diario El País tituló hace un tiempo (05/05/2017) lo siguiente: “Una encuesta saca a flote el machismo social en Chile”. Este titular hace alusión a los resultados que arrojó la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP).

Como muestra tomaremos algunos de los reactivos que contempló dicha encuesta: “Considerando todo lo bueno y todo lo malo, la vida familiar se resiente cuando la mujer trabaja a tiempo completo”. El 61% señaló estar de acuerdo o muy de acuerdo. Otro de los reactivos era: “Es probable que un niño en edad parvularia sufra si su madre trabaja” un 58% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo. Si bien las percepciones machistas se han reducido respecto de la encuesta CEP del año 2012, éstas han sido leves. La mayoría de la población sigue teniendo percepciones machistas con respecto al rol de las mujeres en la sociedad.

No es la primera vez que Chile es noticia. El 2 de abril de 2016 el mismo diario El País publicaba: “Chile no logra detener los femicidios”. Eran 12 las mujeres asesinadas hasta ese momento. En 2015 hubo 45, pero para la Red Chilena Contra la Violencia fueron 58. El presente año ya alcanzamos a 32. La coordinadora del Observatorio Género y Equidad, entrevistada por ese mismo medio señalaba “No tenemos modelos de atención adecuados para acompañar, proteger y cuidar a mujeres que estén en riesgo de ser víctimas de femicidios”.

Hasta hace algún tiempo, a los femicidios incluso se les llamaba ‘crímenes pasionales’ y, para quienes trabajamos en el tema, sabemos que es algo histórico y transversal. El 2 de mayo del presente año, impresionábamos al mundo con un hecho que nos remeció: “Chile espera en vilo la sentencia contra el hombre que arrancó los ojos a su pareja” refiriéndose a la horrible agresión a Nabila Rifo, mujer de 29 años. Esto es solo una muestra pequeña de lo que ocurre en nuestro país.

Es precisamente en el aula donde se pueden visualizar las prácticas machistas, siendo clave este asunto para la formación inicial de los y las docentes. Todos los años recibimos trabajos hechos por las futuras Educadoras de Párvulos, enormes alcances pero al igual de lo expresado en los reportajes, los cambios se producen con demasiada lentitud, y a veces da la impresión que nos encontramos en el punto de partida. Sabemos que los cambios sociales y culturales se producen con gran demora y a veces no son perceptibles, pero en el tema de género y lo que dice relación con lo que afecta a las mujeres, no podemos esperar demasiado. Podríamos llegar muy tarde.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Hombres y mujeres; la porfiada brecha salarial

Siguiente

Si conoce al ladrón y vota por él…no llore después

Relacionados

0

La violencia se aprende

Publicado el 26 May 2022
, Por Equipo GV
0

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

Publicado el 14 Dic 2021
, Por Equipo GV
0

Delito en Confesión

Publicado el 08 May 2019
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl